Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

Lucas Demare

 

 

 

Si de extensas trayectorias se trata, la de Lucas Demare (1910-1981) es una fiel muestra de
ello. No sólo desde la dirección sino también como guionista y productor cinematográfico.
Su labor cinematográfica abarca 39 películas que configuran un amplio espectro en cuanto a
contenidos, ya que se pueden apreciar dramas, comedias, policiales y obras de contenido
social.


Su trayectoria como director va desde 1938 hasta 1975. De esta amplia lista sobresale de
manera emblemática La Guerra Gaucha (1942), un film que ha quedado en la iconografía del
cine nacional constituyendo una obra épica que plantea las luchas por la independencia
argentina.

Lucas Demare

Las actuaciones de Ángel Magaña, Sebastián Chiola (herido durante la filmación por un duelo
con Magaña), Enrique Muiño y Francisco Petrone, le agrega a esta superproducción ser la más
vista en su época, compitiendo con films extranjeros de la talla de la norteamericana Lo que el
viento se llevó.
Su estilo costumbrista está vigente en toda su trayectoria, evidenciada especialmente en las
décadas del 40 y del 50. Algunas de ellas poniendo en valor aspectos de tradiciones argentinas
que van más allá de la General Paz, como lo fue El cura gaucho (1941) basada en la vida del
padre Brochero e interpretada por Enrique Muiño; Su mejor alumno (1944) con el mismo
protagonista en el rol de Domingo Faustino Sarmiento y Ángel Magaña en el papel de
Dominguito; Pampa Bárbara (1945) con la pareja compuesta por Luisa Vehil y Francisco
Petrone, a modo de ejemplo.
Este estilo continuará en los años 50 con películas tales como Los isleros (1951), con Tita
Merello y Arturo García Buhr; la primera versión de Un guapo del 900 (1952), ya que se
realizaron dos versiones más, una en 1960 dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y otra en 1971
bajo la dirección de Lautaro Murúa. El guion corresponde a Ulises Petit de Murat según la obra
homónima de Samuel Eichelbaum teniendo como protagonistas a Pedro Maratea, Milagros de
la Vega, Guillermo Battaglia  y Santiago Gómez Cou. La obra se comenzó a rodar en 1952 pero
por un viaje de Demare a España, fue continuada por una semana por  Manuel Antín, si bien la
filmación se interrumpió definitivamente debido a la quiebra de la empresa cinematográfica
Lumiton ; El último perro (1956), uno de los primeros films en colores, con las actuaciones
principales de Nelly Meden y Hugo del Carril; Zafra (1959), donde se relatan los sinsabores de
los recolectores de caña azucarera, con la actuación de dos jóvenes Graciela Borges y Alfredo
Alcón.
Un tema aparte merece Mercado de Abasto (1955), una película de culto que inmortalizó a
Tita Merello por su actuación y por el tango “Se dice de mí”, compuesto especialmente para
ella por el maestro Francisco Canaro. No menos importante resultan las actuaciones
inolvidables de Juan José Míguez y Pepe Arias, con papeles hechos a su medida.
En los años 60 y 70 su producción es más heterogénea, donde destacan films como Hijo de
hombre (1961); Los guerrilleros (1965) ; La cigarra está que arde (1967); Pájaro loco (1971),
con el protagonismo de Luis Sandrini que ya había actuado en otras películas, La madre María
(1974), su penúltimo film donde Tita Merello encarna a la sanadora María Salomé Loredo,
cuyo guion fue escrito en colaboración con Augusto Roa Bastos y con el aporte de Tomás Eloy
Martínez, David José Kohon y Héctor Grossi.

Fue uno de los fundadores de la entidad Directores Argentinos
Cinematográficos en 1958 e intervino como guionista en varias de sus películas, y
ocasionalmente como extra en algunas de sus realizaciones.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

José Martínez Suárez

 

 

 

 

Quizás más conocido por ser el hermano de las mellizas Legrand, José Martínez Suárez (1925-2019), no sólo fue un director cinematográfico, sino fue un “maestro” de cineastas en todo el sentido de la palabra.


Por su taller pasaron muchos de los directores nacionales hoy vigentes y a través de su espacio se produjeron cientos de cortometrajes premiados internacionalmente. 

José Martínez Suárez
El Director José Martínez Suárez y de fondo un fotograma del film Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976)

Su primera película fue El crack (1960), la cual relata el submundo del fútbol a través de la historia de un joven futbolista que es ascendido a primera con la promesa de fama y fortuna, historia cuyo desenlace no culmina de la mejor manera esperada. Sus intérpretes fueron Aída Luz, Jorge Salcedo, Marcos Zucker y Enrique Kossi, entre otros.

En 1962 se estrena Dar la Cara, cuyo guion fue escrito junto con David Viñas, dando así motivo a la novela del mismo nombre que este último realizó a posteriori. Los tres protagonistas que dan vida a la historia fueron Leonardo Favio, Luis Medina Castro y Pablo Moret, quien aparece precisamente en el film autobiográfico que realizara Martínez Suárez en sus últimos años. 

Viaje de una noche de verano (1965), con guion de Rodolfo M. Taboada, contó con la participación de varios directores y las figuras del momento en un film más de entretenimiento para mostrar la ciudad de Buenos Aires que para un relato argumental. 

Basada en una novela de Norberto Aroldi, que también actúa en el film, se estrenó en 1975 Los chantas, término lunfardo que significa una persona jactanciosa que no cumple con las deudas contraídas y que se da aires de grandeza. 

Una de sus películas más destacadas fue Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976) la cual destaca en el género de comedia negra y que contó con la actuación de Mecha Ortiz, Mario Soffici, Arturo García Buhr y Narciso Ibáñez Menta en los protagónicos, acompañados por Bárbara Mugica. Dicho film tuvo su remake en 2019, bajo la dirección de uno de los alumnos más destacados de Martínez Suárez, Juan José Campanella, con intérpretes de la talla de Graciela Borges, Luis Brandoni, Oscar Martínez y Marcos  Mundstock con el título de El cuento de las comadrejas. Vale la pena consignar que la versión original fue preseleccionada en su momento para competir por el Oscar de la Academia de Hollywood. 

Su última película como director fue Noches sin lunas ni soles, filmada en 1982 y estrenada en 1984, de corte policial, considerada una de las mejores realizadas en su género. Tanto por su relato como por la actuación de actores de la talla de Alberto de Mendoza, Guillermo Battaglia, Eva Franco, Cacho Espíndola y Luisina Brando, entre otros. 

Fue guionista, asistente de dirección y productor de cine. Destaca su intervención como director del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata, que desempeñó desde el 2008 hasta su fallecimiento, con una labor insuperable que lo ha hecho merecedor de la admiración y reconocimiento de varias generaciones de cineastas.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

 

 

 

 

Galán indiscutible Hugo Del Carril fue cantante, actor, director, productor, comprometido políticamente por sus
ideales a los que nunca renunció, Piero Bruno Fontana Bertani –su nombre original- (1912-
1989) es una de las figuras más destacadas de nuestro cine nacional.


Su carrera profesional se inició como cantante en los años 30, labor que nunca abandonó, comenzando su etapa de actor a fines de esa década y prosiguiendo hasta la década del 70 en casi cincuenta películas que lo tuvieron como protagonista. Su filiación política al peronismo le valió prisión en varias oportunidades, quedando como emblemática su voz en la marcha que caracteriza a este movimiento. Respecto a su rol como director, realizó 15 películas, en varias de las cuales también fue su protagonista. Su primera película como tal fue Historia del 900 (1942),

donde actúa junto a Angelina Pagano, Santiago Arrieta, Sabina Olmos y José Olarra, entre otros. Una historia costumbrista utilizada en otros films, en la que actuó como galán, tal el caso de La cumparsita (1947), de Antonio Momplet y Pobre mi madre querida (1948), película ya analizada en nuestro espacio,
codirigida por Homero Manzi y Ralph Pappier y en la que se destaca la impecable actuación de Emma Gramatica.

Las aguas bajan turbias (1952) es quizá la más significativa de sus obras, tanto por su contenido social (la historia transcurre en los yerbatales misioneros) como por la historia que la acompaña, ya que está basada en la novela El río oscuro, de Alfredo Varela, escritor comunista preso en el momento que se gestó este film. Forma parte de la lista conformada por películas de culto, ya que el planteo, la actuación y el desarrollo del contenido así lo confirman. Curiosamente la pareja que lo acompañó en este caso fue la actriz italiana Adriana Beneti.

Más allá del olvido (1956) es un drama con un interesante argumento, cuyo guion fue realizado por Eduardo Borrás, según la obra Brujas, la muerta de Georges Rodenbach que no tuvo la repercusión que se merecía, debido a que se estrenó tras la caída del peronismo y Del Carril no era una figura afín con el gobierno de turno. En la misma, su compañera fue Laura Hidalgo.

En 1958 se estrena Una cita con la vida, inspirada en la novela de Bernardo Verbitsky, también con guion de Borrás, una historia romántica donde cumplió exclusivamente su rol de director, dirigiendo a una joven pareja debutante que fue la sensación en los años siguientes: Gilda Lousek y Enzo Viena. En Amorina (1961), con guion de César Tiempo basada en una novela de Eduardo Borrás, vuelve a cumplir ambos roles junto a una amiga del alma como lo fuera Tita Merello y en la cual un joven Rodolfo Ranni cumple un destacado papel.

Fue uno de los fundadores de Directores Cinematográficos Argentinos en 1958. Su última película como director fue Yo maté a Facundo, realizada en 1975, ya que fue nuevamente prohibido por el Gobierno de Facto asumido en 1976. .Con la llegada de la democracia fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986.

Algo más que meritorio en Del Carril es que es quizás una de las figuras más respetadas y admiradas no solo en el mundo del cine sino por todo aquel que accede a su historia y a su vida.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

 

 

 

 

Nacido en Entre Ríos en 1933, con el nombre de Samuel Kohan, se convirtió en actor realizando como tal una interesante trayectoria que se prolongó por varias décadas, llegando luego a la dirección de cine donde se destacan películas que marcaron un hito en nuestra cinematografía.


Como intérprete debutó en 1951 con la película Sucedió en mi barrio, en la cual representó a uno de los tres hijos del matrimonio compuesto por Tita Merello y Mario Fortuna.

En su trayectoria artística actuó en más de veinticinco películas, muchas de ellas con gran éxito, siendo la última Golpe al corazón (1995) dirigida por Mario Sabato y cuyo relato es un homenaje al tango nacional, donde se destacan numerosos intérpretes de este género.

A la par de esta actividad, como director su producción consta de nueve películas, en las cuales cada una de ellas se destaca por los argumentos tomados en su mayoría de novelas realizadas por importantes escritores en su mayoría argentinos.

Esta trayectoria se inicia con La Tregua (1974) la cual compitió por el Oscar de la Academia de Hollywood con Amarcord, de Federico Fellini, siendo esta última la ganadora. Para Renán, y según sus palabras, competir con Fellini fue ya un premio de por sí que siempre lo ha llenado de orgullo. Su película, basada en la novela de Mario Benedetti, narra la historia de un hombre viudo con tres hijos grandes que se enamora de una joven compañera de oficina. Sus protagonistas fueron Héctor Alterio y Ana María Picchio, acompañados por actores de primera línea como Luis Brandoni, Cipe Lincovsky, Carlos Carella y un joven Oscar Martínez, entre otros, quien representa un papel muy jugado para la época como un muchacho que plantea su propia identidad. 

Refirmando que su producción como director entre 1974 y 2007 está basada en cuentos y novelas de escritores con gran trayectoria literaria como el mencionado Benedetti, también autor de Gracias por el fuego (1984) protagonizada por Lautaro Murúa y Dora Baret; Aroldo Conti Crecer de golpe (1976) –Miguel Ángel Solá y Cecilia Roth-; Bernardo Kordon Tacos Altos (1984) con Susú Pecoraro en el rol principal; Adolfo Bioy Casares El sueño de los héroes (1997)- Luis Brandoni y Diego Peretti-, entre otros. 

Un párrafo aparte merece La fiesta de todos (1979), muy diferente en cuanto a contenido y al estilo de sus obras, cuyo único mérito quizá fue poner en destaque el logro del campeonato mundial de fútbol del año anterior, en una época muy dura de nuestra historia. 

En su extensa labor profesional ocupó el cargo de director del Teatro Colón (1989-1996, y un breve lapso en 2000), y del Fondo Nacional de las Artes de la República Argentina. En este tipo de cargos también trabajó en el Teatro Real de Madrid. 

Falleció en Buenos Aires en junio de 2015.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

La Lumière 10 Años Festi

 

 

En el año 2012 La Lumière Escuela abrió sus puertas al público por primera vez y desde entonces no dejó de ofrecer  una enseñanza de alta calidad en las áreas del Cine, la Fotografía y el Diseño gráfico, destinada a jóvenes y adultos que inician su búsqueda en  nuevos medios para comunicarse y expresarse.

¡En este 2022 La Lumiére Escuela cumple 10 años y se viene con muchísimas sorpresas!
Por eso el miércoles 22 de Junio celebramos con una gran fiesta en Club Paraguay (Marcelo T de Alvear 651 B° Güemes)  abriendo las puertas desde las 20 hs y hasta las 3 am.

El evento contará con visuales,  exposiciones, performance e instalaciones durante toda la noche. Flora Giavedoni realizará una Instalación visual y sonora con acciones intervenidas sobre video danza. Plástico Estudio realizará un set fotográfico al público del evento con una gran puesta escenográfica montada en el lugar. Lucas Waidelich hará diferentes fotografías interactivas con celulares. Un PhotoPoint estará instalado en la entrada de Club Paraguay para que l@s invitad@s puedan acceder a retratarse toda la noche.

La música estará a cargo de:


Nahart
– Dj Set
(21hs)

Candy Flux – Live Set (22:30hs)

Vora – Live Set (00hs)

Evegrem – Dj Set (02hs)


Invitan a este evento:
MAMAQ  – GAMBA FM – GVPRO 


Podes acceder a las entradas anticipadas en Alpogo.com haciendo CLICK AQUÍ 

 

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

 

 

 

 

Este italiano de voz grave y “cascada” nació en Florencia en 1900 y falleció en Argentina en 1977, país al que había arribado a los 9 años.  Al igual que muchos de sus colegas si bien se destacó como actor de primera línea, su mayor producción y nuestro tema central refiere a su labor como director cinematográfico, cuyos inicios se dan de la mano de José “el negro” Ferreyra.


Sus comienzos como tal refieren al cine mudo a través de lo que podríamos denominar “ensayos experimentales” y que son Muñeca (1924) y Noche Federal (1935) dos cortos realizados el primero en 16 mm y el segundo en 35 mm.

En cuanto a los largometrajes, su derrotero de más de 40 películas, comienza con El alma del bandoneón (1935) y culmina con Propiedad (1962). 

Mario Soffici, Director y Realizador Audiovisual

Dentro de esta nutrida producción se encuentran films que, por una causa o por otra, son verdaderos documentos de nuestro cine que conforman hitos en la historia cinematográfica, por lo cual resulta difícil hacer una selección objetiva.

Pese a ello, mencionamos algunas que son iconos del cine argentino. Tal el caso de Prisioneros de la tierra (1939) que lo ubica a Soffici dentro de un cine social que en varias de sus películas pondrá en evidencia. Está basada en cuatro cuentos de Horacio Quiroga, donde se narran las vicisitudes de los trabajadores en los yerbatales misioneros, hostigados por el dueño de uno de ellos, interpretación que realiza de manera impecable Francisco Petrone. Se la considera una de las mejores realizaciones de la historia, y tema de estudio en las escuelas de cine. 

Héroes sin fama (1940) se interna en el mundo de la corrupción, de los fraudes políticos, en la búsqueda por un periodismo que no desea venderse al mejor postor. Con guion de Carlos Olivari y Sixto Pondal Ríos, la historia se desarrolla en un pueblo que sirve de escenario para una historia de amor que subyace en su trama. 

La pródiga (1945) fue una película protagonizada por Eva Duarte, sacada de circulación por su propio gobierno, la cual se dio a conocer muchas décadas después, gracias a una copia que se había conservado en Uruguay. El relato alude a una joven mujer millonaria que da todo por la gente humilde. Acompañaron en este film Alberto Closas (quien hacía su debut como actor en Argentina) y Juan José Miguez, encarnando al galán. 

En 1954 se estrena Barrio Gris, cuyo argumento refiere a la gente que vive en lo que se denominó por muchos años villas miseria y cuyo escenario natural se desarrolló en la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda. Hoy está considerada por la crítica como una de las mejores producciones comprometidas con la situación social que plantea.

En el enorme derrotero de su producción, también destaca Chafalonías (1960) basada en un cuento de Guy de Maupassant, donde Luis Sandrini encara un papel muy diferente a los que venía realizando incursionando en el drama como relato de esta película. 

En 1973 fue uno de los directores del Instituto de Cine, entidad que posibilitó gracias a su gestión, la realización de importantes películas de nuestra historia.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores y Directoras que Dejaron Huella

 

 

 

Si bien nuestra cinematografía nacional contó con algunas directoras desde los comienzos de la invención del cine, quien abrió las puertas al ingreso de la mujer como tal fue sin dudas María Luisa Bemberg (1922-1995). Su gran valor reside no sólo en la calidad de las películas que realizó, sino en poner en valor la condición femenina, con sus anhelos y frustraciones y la lucha por sus derechos.


Aunque lamentablemente su producción en la dirección contó solamente con 8 películas, cada una de ellas pone de manifiesto reivindicar la condición femenina, incluso a través de la historia de notorios personajes.

Como empresaria teatral se inició a fines de los años 50, teniendo ya una visión de lo que en cuanto a cine se refiere, impulsada quizá por los movimientos cinematográficos de la época como la Nouvelle Vague.

María Luisa Bemberg Realizadora y Directora de Cine

Poseedora de una gran formación intelectual, también se desempeñó como guionista acompañada por profesionales tales como Beda Docampo Feijóo o Enrique Pichón Riviere, entre otros. 

Sus primeros films fueron  Momentos (1980) protagonizada por Alicia Dufeau, a la que le siguió Señora de Nadie (1982) interpretada por Luisina Brando.

Pero sin duda quien la dio a conocer en el mundo entero fue Camila (1984), la cual participó por el Oscar de la Academia de Hollywood como mejor película extranjera –y que fuera analizada en ciclos anteriores.  Relata la vida de Camila O’Gorman personaje de la historia argentina fusilada por orden de Rosas por mantener relaciones con el sacerdote Ladislao Gutiérrez. 

Considerada ya una película de culto, tanto por la excepcional interpretación de Susú Pecoraro, acompañada por el actor español Imanol Arias, como por el despliegue y recursos técnicos que forman parte de un guion de indudable calidad. 

Con Miss Mary (1986), fue de algún modo una autobiografía de esta directora, para lo cual la elegida para interpretar este papel, que narra también las contingencias políticas de la época, fue la actriz británica Julie Christie.

En 1990 se estrenó Yo, la peor de todas, la cual relata la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, según el ensayo de Octavio Paz, que refiere a la historia de esta monja mexicana –considerada en su país la Décima Musa- inmortalizada a través de sus escritos en favor del derecho de la mujer en una época impensada para la sociedad de la época. 

Su último film fue De eso no se habla (1993), donde también se presenta un planteo social que mucho tiene que ver con la inclusión y los prejuicios imperantes en los años 30. El actor italiano Marcelo Mastroianni , reconocido a nivel internacional, participó en esta producción. 

El cine argentino mucho le debe a esta directora que posibilitó para que hoy este espacio pueda ser compartido por igual por hombres y mujeres.

Nota de la autora: Tuve el honor de entrevistar a María Luisa Bemberg para un trabajo editorial y pese a mi poca experiencia en ese momento, pude advertir su gran profesionalismo y compromiso con su trabajo. Hubiese querido prolongar ese contacto pero lamentablemente no pudo ser por su temprana partida el 7 de mayo de 1995. Pese a ello, gracias María Luisa por todo lo dado. 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

 

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores que Dejaron Huella

 

 

 

Considerado uno de los representantes de la llamada generación renovadora,
Fernando Ayala (1920-1997), ha dejado una extensa filmografía donde prima en su
obra el carácter social y hasta de denuncia en los más de cuarenta años de
realizaciones cinematográficas, donde en algunas de ellas también fue su guionista y
productor.


Fernando Ayala

Sus dos primeros films, Ayer fue primavera (1955), analizado en nuestra sección
anterior y Los tallos amargos (1956), marcaron de algún modo el estilo que lo
caracterizó a lo largo de su vida profesional. Esta última corresponde a una novela de
Adolfo Jasca, donde logra un suspenso atrapante y en el cual uno de los protagonistas
fue el actor de origen egipcio Vassili Lambrinos, quien se destacó también como
coreógrafo, llegando a ser director de ballet del Teatro Colón de Argentina. Los
protagonistas principales fueron Carlos Cores, Julia Sandoval y Gilda Lousek.

En 1958 estrena El jefe (1958). Una de las primeras películas de alto voltaje dramático
donde destaca la labor impecable de Alberto de Mendoza, con un elenco compuesto,
entre otros por Ignacio Quirós, Luis Tasca, Pablo Moret y una joven Graciela Borges. El
candidato (1959) fue escrito por Ayala en colaboración con David Viñas, y tuvo como
protagonistas a Olga ZubarryDuilio MarzioAlfredo Alcón y Alberto Candeau, donde
se desarrolla la turbia trama de un político local.

En el ámbito gremial se destacó por ser fundador, junto con Héctor Olivera, de la
productora Aries Cinematográfica, que presidió entre 1956 y 1995. A su vez, en 1958
formó parte de la creación de la entidad Directores Argentinos Cinematográficos.
En 1971 y quizá como presagio de una oscura época que se avecinaba filma Argentino
hasta la muerte, donde Héctor Alterio se convertirá, de algún modo en la nueva
generación de actores de carácter.

Su labor continuó en las décadas siguientes, con films que marcaron tendencia para la
época, como Desde el abismo (1980) con guion de Eduardo Gudiño Kieffer y el propio
Ayala, en el cual Thelma Biral representa a una alcohólica sumida en el drama de la
bebida, Plata Dulce (1982) donde retrata, mediante un grotesco, la sociedad de la
época con sus vaivenes económicos, y Pasajeros de una pesadilla, (1984), versión libre
de “Yo, Pablo Schoklender”, narrando un hecho verídico que conmocionó en su
momento a la sociedad argentina, entre otros importantes títulos. Sus protagonistas
principales fueron Alicia Bruzzo y Federico Luppi.

Su último film, poco logrado según la crítica, fue Dios los cría (1991), con guion de su
director y Fernando Talesnik. Intervinieron en el film Soledad Silveyra, China Zorrilla,
Hugo Soto, Villanueva Cosse, entre otros. Pese a ello esta película no pudo empañar su
enorme trayectoria y jerarquía, que le ha valido un importante espacio en la
cinematografía nacional.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Directores que Dejaron Huella

 

 

 

Así como cuando se habla de cine, recordamos a esas “estrellas” que nos subyugaron, o las historias que se van narrando a través del celuloide, muchas veces los directores quedan “en un fuera de escena” al recordar determinadas películas, especialmente si se trata de épocas pasadas.

Por supuesto que los cinéfilos tienen buena memoria y conocimiento de muchos de ellos, pero para el público en general, a veces pasan desapercibidos.  Es por eso que iniciamos un derrotero a través de algunos de ellos (digo “ellos” porque tuvieron que pasar muchos años para que aparecieran “ellas”, las directoras). 

Y también serán “algunos” porque afortunadamente contamos con gran cantidad de nombres que le dieron a la escena nacional el prestigio con el que cuenta el cine argentino actual. Como sucedió en los ciclos anteriores, es una elección azarosa pero teniendo en cuenta la trascendencia, los estilos y las miradas de cada uno de ellos, de sus aportes y de qué modo contaron a través del celuloide el modo de ser argentino.

A través de los elegidos rendimos homenaje a todos sin excepción, agradeciéndoles sus esfuerzos, dedicación y entusiasmo puesto en esos testimonios que nos permiten de este modo dar cuenta de nuestra identidad nacional.


Manuel Romero

Dejamos nuestro anterior tema cerrando con Mujeres que trabajan como complemento a Mis diez películas favoritas, porque se trata –como ya hemos comentado- que refiere a un icono del cine argentino por su contenido y el momento en que fue realizada. 

Por lo tanto, y si bien en este caso no manejaremos un criterio cronológico, justo es rendir homenaje a uno de los pioneros de nuestra cinematografía cuya labor influyó mucho en el modo de hacer cine argentino.

Conozcamos su Historia

Manuel Romero nació en Buenos Aires en 1891 y falleció en la misma ciudad en 1954. Transitó diversos aspectos de la escena nacional ya que fue, además de director, compositor de tangos, guionista, y para muchos el creador de la revista musical argentina, de la cual algunas personas cuentan que culminaba cada espectáculo con la interpretación del pericón nacional exhibiendo la bandera argentina.

Posee en su haber casi cincuenta películas dirigidas y otro tanto donde es autor de los guiones respectivos.

Director de la mayoría de las películas de Niní Marshall en su primera etapa, también dirigió a otra actriz de comedia del cine argentino como lo fue Paulina Singerman. Del mismo modo que lo hizo con Luis Sandrini en algunas de sus realizaciones.

Resulta interesante considerar que su filmografía contiene tanto comedias como dramas, siendo su primer film Noches de Buenos Aires realizada en 1935. 

En muchas de sus películas plantea las condiciones sociales de las clases populares, dada su ideología política, donde pone un foco de atención sobre los más humildes o las injusticias sociales de la época, los ricos menospreciando a los pobres, según su criterio. 

 

Entre los numerosos tangos de que fuera autor (su profesión inicial en el mundo del espectáculo)  figuran Patotero sentimental, El taita del arrabal, Tomo y obligo, Nubes de Humo, entre otras.

De Romero se comenta su rapidez con la que realizaba sus películas, utilizando muchas veces escenarios naturales para abaratar costos y darle mayor credibilidad a sus películas. 

Su último film data de 1953, cuyo título fue Ueí paisano, siendo protagonista un cantante italiano de la época, Nicola Paone, muy popular en su momento.

De esta manera damos inaugurado este espacio dedicado a aquellos trabajadores que dejaron desde su punto de vista una obra única y sobre todo nuestra.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

 

A modo de despedida y como sucede en estos casos, el cine nacional posee mucho más que diez películas de mi preferencia, la selección –ajustada por cierto- ha dejado de lado muchísimas más que tendría que haber seleccionado bajo el nombre de Mis Cien Películas Preferidas. Pero como eso es imposible, nos despedimos con un emblema del cine argentino que, de algún modo, abrió las puertas para muchas de sus protagonistas, planteando temas para la época prohibidos dentro ideario colectivo.

Con ustedes…. Mujeres que Trabajan

Con este título realizamos una nota en nuestro anterior blog temático sobre Nuestro Entrañable Cine Argentino, pero esta vez nos dedicaremos específicamente a la realizada a los pocos años de instalarse el cine sonoro en la Argentina.

Hoy la película que nos ocupa forma parte indiscutible de un cine de culto dentro de nuestra filmografía dada las situaciones que se van narrando y las intérpretes que acompañaron esta historia.

Bajo la férrea dirección de Manuel Romero (1891-1954), un exigente director que filmaba en unas semanas, se desenvuelve este guion de su autoría donde un puñado de muchachas van narrando los avatares de su vida, cuyas escenas principales se desarrollan en la pensión donde viven y en la Gran Tienda, equivalente a los shoppings actuales, en la cual trabajan.

La película, como muchas de la de este director, narra la lucha de clases entre pobres y ricos. En este caso, una millonaria que sufre un quebranto económico, termina conviviendo con este grupo del cual se había burlado al inicio de la historia en un encuentro fortuito en un bar cuando ella volvía con sus amigos de una fiesta y las jóvenes estaban desayunando antes del ingreso a su trabajo.

Mecha Ortiz, encarna a la millonaria venida a menos y Niní Marshall, en su debut como Catita, a la chica humilde y sencilla que se gana el corazón de todos.

Pepita Serrador, es la joven con ideas revolucionarias que lucha por los derechos de la mujer; Alicia Barrié, la engañada por el dueño de la empresa a la que deja embarazada, negando el reconocimiento de su hijo; Sabina Olmos, una amiga incondicional que ayuda a una de sus compañeras a aprender escribir.

Las dos figuras masculinas que intervienen en el film son Tito Lusiardo (novio de Catita) y Fernando Borel el joven al que la familia impide la continuidad de la relación con Mecha Ortiz cuando se produce su quiebra económica.

Sin dudas, una trama “revolucionaria” para la época que, de algún modo, y con las limitaciones de la época, puso en el tapete temas que el cine no trataba de manera directa. Bien merece este reconocimiento por el esfuerzo y dedicación tanto de sus intérpretes como de este pionero que marcó un hito en el cine argentino, con unas cincuenta películas que han dejado una huella imborrable en la identidad argentina. 

Se estrenó el 6 de julio de 1938 en el cine Monumental, de la ciudad de Buenos Aires. 

 

Hasta pronto con otro tema que los cinéfilos amamos!!!!

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

 

La elegí no por su rutilante éxito a nivel mundial, sino porque considero que efectivamente es una de las joyas del cine argentino, y sus motivos son múltiples: el argumento, las interpretaciones, las actuaciones y una historia que conmueve desde todos los aspectos posibles que hacen a la condición humana. En las incontables veces que la he visto, termino aplaudiéndola… y muchas veces me pongo de pie. 

Basada en la novela de Eduardo Sacheri La pregunta de sus ojos,  Campanella llevó a la pantalla una historia muy cara a la vida de los argentinos, donde se entrelaza un violento crimen con el acontecer político del país, ensamblados de manera insuperable.

Los actores Guillermo Francella y Ricardo Darin interpretando a Pablo Sandoval y Benjamín Esposito en el film El Secreto de sus Ojos

Más allá de este extraordinario argumento, todos los intérpretes, desde sus protagonistas hasta los actores de reparto realizaron actuaciones impecables, comprometiéndose cada uno con el personaje que le fuera asignado. 

Si se tuviera que describir el eje que hace a toda la película, se podría decir que el amor en todas sus manifestaciones es el tema predominante. Desde el profundo dolor por un asesinato injusto, seguido por la férrea amistad de dos compañeros de trabajo, hasta esa historia sentimental que no logra unir en su momento a dos seres que no se animan a aceptar el sentimiento que ambos poseen, con lo cual –sin dudas- todo el film atraviesa por lo más recóndito y profundo del ser humano.

Esta nota debería destacar a todos los actores que formaron parte, pero lamentablemente el espacio no me permite mencionarlos en su totalidad. Y si bien es indiscutible el destaque de Soledad Villamil y Ricardo Darín, me permito tomar como referente a Guillermo Francella, porque considero que esta película le posibilitó incursionar en una faz dramática que hoy lo tiene como uno de los actores más notables del cine argentino. 

Se estrenó el 13 de agosto de 2009 y ganó al año siguiente el Oscar a la mejor película extranjera, lo que le valió recibir múltiples galardones en el país y en el exterior. 

Datos técnicos

Dirección: Juan José Campanella; Guion: Juan José Campanella y Eduardo Sacheri; Fotografía: Félix Monti; Música: Juan José Jusid y Emilio Kauderer; Montaje: Juan José Campanella. 

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

 

Si de directores preferidos se trata, Leonardo Favio es uno de mis elegidos. Supo aunar talento y estética en determinadas películas, así como aprovechar su veta de cantante para películas con un fin eminentemente comercial que le permitiera acceder a sus ambiciosas producciones de corte ideológico y social. 

Para la historia del boxeo y para la historia popular, José María Gatica (1925-1963) forma parte del estrellato deportivo. Nacido en la provincia de San Luis, su carrera profesional más destacada se desarrolló entre 1945 y 1956, coincidiendo con la presidencia de Juan Domingo Perón, por el cual el púgil sentía una gran devoción.

En 1993, el talento de Leonardo Favio, convirtió en película esta vida que, pese a las críticas de algunos, tuvo gran difusión a nivel popular. 

La historia comienza a partir de la niñez de Gatica, pasando por su éxito deportivo indiscutible, y su ocaso, producto quizá del derrocamiento de su líder y de una vida disipada. 

El actor Edgardo Nieva interpretando a José María Gatica

Edgardo Nieva, se puso en la piel del boxeador de tal forma que quizás opacó su propia carrera artística posterior. Virginia Innocenti cumple una gran labor como el personaje femenino en situaciones de verdadero dramatismo. Horacio Taicher, fallecido a los cinco meses de estrenada la película, realiza un papel excepcional haciendo del amigo incondicional del boxeador, rol que le deparó grandes reconocimientos por su actuación.

Uno de los ejes de la película lo constituye la música que sirve de fondo imprescindible para dar contenido a los distintos pasajes, acompañando momentos culminantes de la historia.  Tal el caso del mambo y de tangos como el de Mariano Mores, Tanguera. O la escena donde se despliegan las banderas argentinas como fondo de uno de los triunfos de Gatica.

Favio utiliza un gran recurso didáctico al incluir zócalos para indicar las fechas de las peleas que en la vida real se daban casi sin interrupción. Así como pasajes tomados de noticiosos de la época. 

Vale la pena mencionar que su director volvió al cine después de diecisiete años de la realización de su última película. 

Se estrenó el 13 de mayo de 1993 en los cines Atlas Lavalle, Atlas Santa Fe, Gaumont y simultáneos. 

Datos técnicos

Dirección: Leonardo Favio; Guion: Leonardo Favio y Zuhair Jury; Fotografía: Alberto Basail; Escenografía: Miguel Ángel Lumaldo; Montaje: Darío Tedesco.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

Una historia digna de su directora, a quien tuve el gusto de entrevistar para otra de sus
películas (Yo, la peor de todas). Camila forma parte de la gran colección de películas del cine
nacional, que conmovió a muchos de nosotros, por la conjunción en el manejo de la historia y la
tan particular ambientación tonal impresa a sus escenas.

El regreso a la democracia significó también nuevos aires para el cine argentino. Y una de sus
máximas expresiones fue precisamente Camila, basada en la vida de Camila O’ Gorman, joven
cuya historia conmovió a la sociedad de la primera mitad del siglo XIX.
María Luisa Bemberg, con una gran sensibilidad y capacidad técnica, logró uno de los mayores
éxitos nacionales de la época. Alcanzando así una conjunción entre la música, la fotografía y
por supuesto el argumento.

Susú Pecoraro (Camila) e Imanol Arias (Ladislao Gutiérrez) en Camila

La protagonista en la vida real nació en Buenos Aires en 1825 y falleció en el Cuartel de Santos
Lugares en 1848, fusilada mediante orden de Juan Manuel de Rosas por mantener relaciones
con el párroco de la iglesia Nuestra Señora del Socorro, Ladislao Gutiérrez, ejecutado junto a
ella.
La película en sí, contó con un gran despliegue escenográfico y un elenco de actores de
primerísimo nivel como Susú Pecoraro (Camila), Imanol Arias (Ladislao Gutiérrez), Héctor
Alterio (padre de Camila), Helena Tasisto (madre de Camila), Mona Maris (pareja artística en su
momento de Carlos Gardel, abuela de Camila) y un gran elenco.

Se filmó en la ciudad de Buenos Aires y en Colonia, Uruguay. La escenografía contó con objetos
auténticos cedidos por instituciones oficiales de la Argentina. Lo que sirvió para dar un marco
de gran autenticidad al film.
De algún modo, ésta fue la tercera versión de la historia, ya que en 1909 Mario Gallo realizó
una versión muda, desaparecida, y en 1970 Juan Batlle dirigió El Destino, basado en la vida de
la heroína y protagonizada por Julia Elena Dávalos.

Se estrenó el 17 de mayo de 1984 en los cines Atlas, Callao, Gran Norte y simultáneos. Fue
nominada al Oscar de Academia de Artes y Ciencias de Hollywood y tuvo reconocimiento
internacional en varios festivales de la época.
María Luisa Bemberg fue sin dudas sino la primera, una directora que imprimió en sus películas
la problemática de la condición femenina en una sociedad machista mediante historias,
ficticias o reales, dando cuenta de las vicisitudes que las mujeres atravesaron en distintas
circunstancias de la vida. Si bien su obra es valorada en distintos medios, no obtiene todavía el
reconocimiento que se merece, dada la importancia de género que hoy se plantea en el
colectivo social.

Datos técnicos
Dirección: María Luisa Bemberg; Guion: María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijóo y Juan
Bautista Stagnaro; Música: Luis María Serra; Fotografía: Fernando Rivas; Ambientación:
Esmeralda Almonacid; Montaje: Luis César D’Angiolillo.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Trazos de guionistas: NOMADLAND

Chloé Zhao y una pequeña gran historia de autosuperación en el oeste estadounidense. 

Hoy iniciamos una serie de post que hemos titulado “trazos de guionistas”. Desde aquí revisaremos fragmentos de guiones para descubrir esos textos que dieron origen a películas y series. También será un acercamiento al trabajo de diferentes autores que lograron resolver ese dilema que se nos presenta en cada momento de guionar:

¿Cómo escribir aquello que será visto y escuchado?

Ya que cada guionista tiene sus métodos para plasmar una historia en el papel, esta pregunta no tiene una única respuesta correcta. Conocerlas nos acercará a diferentes recursos y estilos de escritura.

Chloé Zhao / NOMADLAND

Chloé Zhao, directora, productora y guionista china ganadora a la mejor película y mejor dirección en la 93.ª entrega de los Premios Óscar

Nuestro primer post lo dedicaremos a Nomadland, película estadounidense escrita y dirigida por Chloé Zhao.

Desde su paso por el festival de Venecia, donde obtuvo la Palma de oro, esta película no ha parado de cosechar elogios y galardones -principalmente a la dirección, la fotografía, las actuaciones y el guion-, culminando con la nominación a seis premios Óscar donde se alzó con la tan anhelada estatuilla en las categorías de Mejor película, Mejor dirección y Mejor actriz.

El guion está basado en el libro País Nómada: Supervivientes del siglo XXI, ensayo periodístico de Jessica Bruder. Chloé Zhao usa el universo de País Nómada como ambiente para su historia, llegando a incluir a nómadas reales que aparecen en el libro como personajes y elenco de la película.

Nomadland cuenta la historia de Fern, una mujer cercana a jubilarse que se encuentra atravesando una profunda crisis personal. La última recesión económica ha impactado fuerte en su vida, dejándola en la quiebra como a todos en ese remoto pueblo minero de Nevada. Su esposo, la única persona que la mantenía arraigada a esa gélida región, ha fallecido. Pero a pesar de todo, ella no baja los brazos, movilizada por un instinto de autosuperación se hace de una vieja VAN y se lanza a las carreteras de Estados Unidos en busca de trabajo. Esa furgoneta, a la que bautiza “La vanguardia”, se convierte en su transporte y su hogar, mientras va realizando todo tipo de trabajos temporarios que la adentran en un estilo de vida nómade, totalmente opuesto a su vida anterior y la de los suyos.

Sobre el guion

Protagonista en crisis

Nomadland es una película de crisis de personaje. Una de esas historias donde un acontecimiento desmorona la vida del protagonista e impacta de lleno en su personalidad.

En la mayoría de las narrativas audiovisuales existen dos lugares donde frecuentemente se encuentran estos momentos de crisis: uno, luego de la aparición del primer nudo de trama (que activa el conflicto central de la historia), y el otro, tras el segundo nudo de trama (que derrumba la última estrategia del protagonista por resolver ese conflicto). Que la crisis se desencadene luego del primer o segundo nudo depende de las características dramáticas de cada uno. No importa tanto cuan excepcionales son los acontecimientos, ni mucho menos su majestuosidad. Para llevar a un personaje al estado de crisis es necesario contar con situaciones intensas que pongan en jaque algún aspecto de su personalidad.

Chloé Zhao elige otro tipo de diseño narrativo y ubica la crisis en un lugar diferente. No es una decisión arbitraria, sino que tiene estrecha relación con los acontecimientos que la desencadenan y su ubicación en la cronología de la historia. Y si bien, en el primer cuarto de la película, Fern atraviesa varias situaciones que le dan el empujón necesario para lanzarse a la vida nómade, sus motivaciones son más profundas y tienen un origen previo. El nudo de trama que impacta con mayor fuerza en ella está conformado por la combinación de la crisis económica y el fallecimiento de su esposo, acontecimientos que desmoronan su vida y son previos al comienzo de relato. Todo sucede antes que la película inicie, por lo tanto, Fern se encuentra en ese estado de crisis desde el primer momento que aparece en pantalla.

Ritos de iniciación

Además de ser una historia de crisis, Nomadland es una película de iniciación y es en esto último donde se sostiene la estructura del guion. La historia cumple con los pasos de ritos iniciáticos: tenemos un mundo ordinario, un llamado a la aventura, encuentros con mentores, cruces de umbrales hacia un mundo extraordinario, un bautismo, un retorno y una resurrección (resurgimiento del personaje protagonista).

En la teoría del guion, la estructura de ritos de iniciación más popular es la del viaje del héroe de Christopher Vogler. Chloé Zhao coincide con la mayoría de los puntos propuestos por este autor, pero la utilización y organización de los mismo la hace con mayor libertad, sin la necesidad de seguirlos al pie de la letra. Aquí es donde la narrativa de Nomadland se conecta con historias de ritos iniciáticos del cine estadounidense de los años 60 y 70, épocas en las cuales las estructuras de guion aún no habían sido teorizadas ni formateadas como en décadas posteriores.

Una pequeña gran historia

Nomadland es una película que construye el relato a través de pequeñas acciones dramáticas. Es una obra minimalista, de minitrama. No hay tanto interés en generar puntos de giro impactantes o situaciones efectistas, sino más bien adentrarse en pequeños acontecimientos que van develando el perfil de los personajes y desarrollando sus arcos dramáticos. La simple acción de unos platos que se rompen toma aquí un profundo significado y saca a la luz el estado emocional en que se encuentra la protagonista.

Chloé Zhao construye un relato que mixtura las estructuras de guion tradicionales con el diseño narrativo del cine independiente, más preocupado por los arcos de personaje que en seguir modelos de estructuras.

Trazos de Chloé Zhao

Cada guionista tiene su estilo de escritura y no hay nada mejor que acceder al guion para conocerlo en detalle. En el caso de Nomadland, en Internet circula un guion fechado al 12 de enero de 2019 que tiene una extensión de 86 páginas. El mismo fue liberado durante las campañas For Your Consideration de los Premios Oscar 2021.

Para que tengamos un acercamiento al estilo de escritura de Chloé Zhao, a continuación, compartimos una traducción al español de la primera página del guion, la cual podremos comparar con el mismo fragmento de la película.

 

Como se puede notar, hay una clara diferencia entre la página del guion y la película.

Desde el texto se propone iniciar con una secuencia de fotos de archivo para describir el pujante pasado del pueblo minero Empire, una propuesta que aporta un tono realista y cercano al cine documental. Mientras, en la película esta secuencia de imágenes es remplazada por un texto en pantalla que resume la decadente historia laboral de la región:

“El 31 de enero de 2011, debido a una reducción en la demanda de yeso, US Gypsum cerró su planta en Empire (Nevada), después de 88 años. En julio, el código postal de Empire, 89405, se suspendió”

En lo que respecta al estilo de escritura, vale la pena detenernos en un detalle. Anteriormente mencionamos que Nomadland es una película que hace foco en pequeñas acciones, ante esto, Chloé Zhao decide escribirlas de forma concreta y breve, mientras en la película les da algo más de tiempo en su desarrollo, propio del natural desenvolvimiento de estas acciones que se suceden casi en tiempo real e incluyen muchas pausas y silencios. Sugerir esto en la escritura audiovisual suele volverse un escollo, ya que si se describe con demasiado detalle se corre el riesgo de perder el interés de quien lee.

Más allá de las diferencias en la introducción, el guion y la película se desarrollan en total sincronía, en general todo lo escrito es representado en la pantalla con bastante fidelidad.

***

Esperamos hayas disfrutado de este post. Si deseas indagar en el guion de Nomadland, aquí te compartimos el enlace donde podrás leerlo en su versión original en inglés: Hacer click aquí

También te recomendamos que leas dos de nuestros post anteriores:

  • FELLINI EN 3 MINUTO, un minucioso análisis de la introducción de la película “8 y ½” de Federico Fellini.
  • PREMIOS GOYA 2021, dónde podrás acceder a la lectura de los guiones de varias películas candidatas a la premiación.

 


BIO. 

(*) Diego Mina es Técnico Productor en Medios Audiovisuales (UNC). Se desempeña como docente de distintas asignaturas en la UNC y otras instituciones, además de dictar talleres, cursos y seminarios relacionados a la escritura de guiones y a la realización de cortometrajes. Hace más de 10 años trabaja en Cine y Televisión como guionista. Es integrante del proyecto de investigación “Comunicación/Educación Transmedia” (Secyt) y autor del capítulo “Estructuras de trama múltiple”, del libro “Los amigos del guion, leer y escribir historias audiovisuales”.

Fue Consultor de guión de la serie Edén y del largometraje Hipólito (Córdoba); co-guionista del unitario documental “Un día, todos los días – Migrantes peruanos en Córdoba”, y entre sus últimos trabajos se destaca la participación como co-guionista del largometraje “Como una novia sin sexo” y de la miniserie “Casa de familia” (proyecto ganador del Concurso Series Federales de Ficción 2016 – INCAA). Además, ha sido reconocido con premios y distinciones, fue jurado del “Concurso nacional de guiones de cortometraje: el bicentenario, los jóvenes y el cine” (San Luis Cine) 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el Trayecto de Formación Profesional sobre Guion Cinematográfico, Análisis y Crítica que dicta Diego Mina en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

Los setenta no fue una época muy entusiasta para el cine argentino, dada la situación política del país. Pese a lo cual se filmaron películas que han quedado en la memoria colectiva, tanto por sus intérpretes como por sus directores. Muchos de los cuales ya habían debutado en la década anterior donde la filmografía argentina se destacó por un cine más de corte intelectual dada la influencia de la Nouvelle Vague que había irrumpido en Francia.

De esa producción destaco una que vi unos años después y que me permitió valorarla aún más porque dispone de todos los componentes necesarios que hacen a un film que hoy podría decirse “de culto”, dado el equipo que forma parte de esta película.

Se trata de La Tregua, estrenada a mediados de los años setenta, el primero de agosto de 1974 en los cines Alfa y Lorange, calificada prohibida para menores de 14 años, la cual narra una historia de amor entre un hombre, para la época mayor y una joven muchacha.

Si bien el argumento puede resultar común, concluyen una serie de elementos que la convierten en un film de gran valor sentimental que trata varias problemáticas sociales que si bien algunas ya han sido superadas, otras aún no han sido resueltas debidamente. 

El ámbito donde se desarrolla el film es una oficina en la cual convergen diversas personalidades atrapadas por el tedio de lo cotidiano. 

Héctor Alterio junto a Ana María Picchio, ambos protagonistas del film La Tregua.

Héctor Alterio encarna a un viudo con tres hijos mayores que queda deslumbrado por una joven que empieza a trabajar en la misma oficina. Relación que se concreta con el tiempo pero no tiene un final feliz, con un desenlace inesperado de acuerdo con la lógica de la vida.

Por su parte, en la película se plantean de manera colateral temas propios del momento en que fue escrito el guion: la homosexualidad, la toma de conciencia de vidas metódicas y sin un futuro deseable, la monotonía, entre otros aspectos. Temas que de alguna manera en la década del setenta algunos films argentinos también intentaron plasmar es sus historias.

Aída Bortnik y Sergio Renán realizaron el guion basado en una novela del uruguayo Mario Benedetti. Contando con un elenco de calidad excepcional como lo fueron sus protagonistas principales: Héctor Alterio y Ana María Picchio, secundados por profesionales de la talla de Luis Brandoni, Cipe Lincosvky, Oscar Martínez, Walter Vidarte, China Zorrilla, Carlos Carella, Hugo Arana, Antonio Gasalla, con las participaciones especiales de Norma Aleandro y Lautaro Murúa

Fue nominada para el Oscar de la Academia de Hollywood, compitiendo como mejor película extranjera con Amarcord de Federico Fellini que obtuvo el preciado galardón. Hecho que como planteara Renán, ya fue todo un premio haber tenido el honor de estar junto a un director de la talla del gran italiano.

 

Datos técnicos

Dirección: Sergio Renán; Guion: Aída Bortnik y Sergio Renán; Fotografía: Juan Carlos Desanzo; Música: Julián Plaza; Montaje: Oscar Souto ; Producción: Tamames, Zemborain.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas – Parte II

Y siguiendo la historia, sentada a los pies de mi abuela delante del viejo televisor de su casa, volví a disfrutar de esta segunda parte, mientras que ella tejía al crochet , y sin verla, me iba contando quiénes eran los protagonistas. Hoy ya no necesito preguntarme el porqué de su llanto, yo también me emociono pero sin la ternura de su presencia…

 

Continuación de la anterior que hemos presentado, en este film no se incluye a Ignacio Quirós,
uno de los integrantes del trío, a quien se justifica su ausencia por haber sido designado con un
cargo en una embajada en el exterior.

La historia se centra en la pareja protagónica (Lousek – Viena) y en el matrimonio conformado
por Robledo y Fortunato, haciendo hincapié en el ascenso social de estos últimos, donde se
mezclan escenas llenas de ternura con situaciones de comicidad.

También le cabe una actuación muy destacada a Alberto Argibay, quien debe enfrentarse a un
guapo como Carlos Carella (que ya había hecho su aparición en el film anterior), para defender
el honor de su hermana.

Pareja protagónica del film Mi Buenos Aires Querido

Continuando la línea argumental, se van acoplando sucesos reales que conformaron la época
en la cual se desarrolla la historia: la gripe española, la nevada en Buenos Aires, la pelea Firpo-
Dempsey, la inauguración del Teatro Cervantes (filmada en el mismo teatro), entre otros
hechos.

La película significó el debut cinematográfico en Argentina de una bellísima Nati Mistral, la
contrafigura de la blonda Lousek, ya que en este caso se trató de una coproducción argentino-
española. Mistral interviene más allá de como intérprete, con varias canciones de su
repertorio.

Si bien la película contó con un mayor despliegue que la anterior, no tuvo la repercusión
esperada aunque se derramaron muchas lágrimas para quienes la consideraron conmovedora,
dado el final que la misma contiene.

Un hecho por demás significativo, según fuentes consultadas, fue que durante la última
dictadura militar, ambas películas desaparecieron misteriosamente, volviendo a ver la luz con
la vuelta a la democracia, donde en un canal de la época volvió a pasarse infinidad de veces.
Se estrenó el 28 de marzo de 1961 en los cines Normandie y Premier.

Datos técnicos
Dirección: Francisco Mugica; Guion: Rodolfo M. Taboada; Escenografía: Mario Vanarelli y
Germán Gelpi; Montaje: Atilio Rinaldi; Fotografía: Francisco Sempere.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

FELLINI EN 3 MINUTOS

Realmente no tengo nada que decir, pero quiero decirlo de todos modos”. Federico Fellini


Transcurría la segunda semana de febrero del 2021 cuando Martin Scorsese, prestigioso director, guionista y productor de cine estadounidense, publica “Il Maestro: Federico Fellini y la magia perdida del cine”, una carta intima en homenaje a Federico Fellini, director de cine y guionista italiano, considerado uno de los cineastas más influyentes a nivel mundial. 

Leer esta carta me motivó a reencontrarme con el cine de Federico Fellini, ya que hacía un buen tiempo que no veía algunas de sus películas. Justo en ese momento, en el Cine Club Municipal de mi ciudad, en Córdoba Capital, estaban proyectando 8 ½ (Ocho y medio). Ir a verla, me recordó sus fantásticos primeros 3 minutos, que representan la idea temática del filme y la psicología del personaje principal. 

En IMDB, poseen la sinopsis más corta y efectiva que he leído de la película, la resumen en esta línea: “Un director de cine (..) se refugia en sus recuerdos y fantasías.” Luego se explayan un poco más: 

“Guido Anselmi (Marcello Mastroianni) es un director de cine que intenta relajarse después de su último gran éxito. Sin embargo, no puede tener un momento de paz con las personas que han trabajado con él en el pasado, buscando constantemente más trabajo. Lucha con su conciencia, pero no puede pensar en una nueva idea, (se encuentra totalmente bloqueado creativamente). Mientras piensa, comienza a recordar los acontecimientos más importantes de su vida y todas las mujeres que ha amado y dejado…”

 

UN DATO EXTRA: 8 ½ fue estrenada en el año 1963, época en la que Scorsese era recién un estudiante universitario. El joven Martin quedó impresionado por la fluidez de los movimientos de cámara, la belleza del blanco y negro, la filosofía de la historia y todo lo que tenía que ver con Italia, a punto tal, que esta obra de Federico Fellini fue una fuerte influencia para su primer cortometraje What’s a Nice Girl Like You Doing in a Place Like This? Podes ver el corto haciendo click en e l título del film.

***

FEDERICO FELLINI EN 3 MINUTOS

Tras esta pequeña introducción, nos encontramos preparados para adentrarnos en los primeros tres minutos de 8 ½ y su análisis.

 

Onirismo. 

¿Cómo iniciar una historia?  Linda Seger, guionista y consultora de guiones estadounidense, sostiene en su libro Como convertir un guion en un guion excelente, que es propicio empezar un guion con imágenes visuales potentes que ofrezcan una idea/concepto/ tema acerca de aquello que el espectador verá más adelante, como así también del ritmo y del estilo de la película. Federico Fellini decide empezar el guion con un sueño, combinando situaciones oníricas y estética surrealista para representar el estado emocional en el que se encuentra el personaje, algo que iremos desarrollando durante la evolución del blog. 

 

Embotellamiento creativo. 

Empezamos con un atasco de tráfico en la salida de un puente. Avanzan a paso de hombre. Nuestro personaje Guido (que nunca lo vemos de frente, Fellini busca ocultarlo, quiere que pase por uno más, que pueda ser cualquiera, generándonos incertidumbre acerca de la identidad de este), se encuentra en su auto tratando de avanzar.  En el primer minuto, pareciera que hay un problema con el sonido, ya que no hay música ni efectos sonoros, o al menos de manera sincronizada. 

Según Seger, si se comienza con diálogos explicativos o sonidos con importancia narrativa desde la apertura, estos resultan más difíciles de seguir porque el ojo capta los detalles con mucha más rapidez que el oído. Fellini recurre principalmente a imágenes para introducirnos en la mente del personaje, generando un clima singular e inquietante. El silencio, lejos de generar tranquilidad, nos produce un sentimiento de rareza y nerviosismo. Por un lado, podríamos decir que el silencio es lo que busca el personaje, poder esconderse de las multitudes y pensar tranquilamente, ya que, durante el progreso de la historia de la película vemos como la imposición constante de periodistas, espectadores, inversores, técnicos, amigos, entorno de la alta sociedad e incluso, sus expectativas en él mismo y todos aquellos que buscan que haga su siguiente filme, le impiden esa paz y tranquilidad. 

Guido empieza a limpiar con un paño el vidrio del auto y vemos que hay mucho alboroto y gente que lo observa. Esto se convierte en algo seriamente preocupante, como ya las distintas personas empiezan a reparar fijamente en él. En la primera escena, cuando Guido detiene el auto, vemos que la persona de adelante se da vuelta y lo mira detenidamente sin ningún tipo de disimulo. Empieza a salir humo adentro del auto, intenta apagarlo, pero no lo consigue. Se empieza a sofocar y a desesperar.

Esta situación, sumado a la congestión de autos, nos permite entender dos cosas: cómo se siente el personaje principal, una representación del bloqueo de escritor, ya que no sabe cómo encarar su siguiente película y, que no logra avanzar con su carrera artística, siente que se ha estancado. La humareda, logra tapar su visión por completo y sentirse abrumado y asfixiado Guido encuentra la causa de la asfixia, como se mencionó un poco anteriormente, en la presión que sobre él ejercen todos los involucrados en la realización de una película: el productor lo presiona, las actrices le reclaman, los técnicos lo solicitan. Son ellos los que le cortan las alas, los que lo tienen contra la pared. No logra escaparse de ellos, de sus miradas agobiantes y, esto lo vemos durante todo el filme, no hay un solo momento que lo dejen tranquilo, y él buscando todas las maneras de evitar contacto con ellos.  Y no solo con personas a fin del mundo cinematográfico, también se verán en juego los amores del pasado y del presente y hechos que le han sucedido de chico con una prostituta y con sus padres. 

Salvamento.

Busca escapar del auto, pero se le hace muy dificultoso. Esperamos que en algún momento alguien se acerca a socorrerlo, sin embargo, solo vemos rostros hieráticos y congelados mirando a Guido.

Esas miradas representan al entorno de él, nadie está dispuesto a ayudarle, solo quieren verlo hacer su arte, su nueva película. Lo vemos claramente, más adelante, cuando Guido debe dar un discurso a periodistas y noteros sobre su película y, ante la desesperación de sus miradas, se esconde debajo de la mesa e intenta escapar, como último intento de refugio y evasión de su crisis existencial de su vida y su obra. Aparte, esas mismas miradas, son las mismas que lo agobian y lo hacen preocupar. 

 

Sátiro.

Nos detenemos en la situación en uno de los autos estacionados, de un hombre mayor, coqueteando con una señorita jovencita, vestida de manera muy ostentosa y mostrándole el hombro llamativamente, son los únicos que no están viendo a Guido en el embotellamiento. Haciendo una crítica a los directores y/o productores viéndose muy atraído por las jóvenes promesas y no prestando atención a la situación que está atravesando nuestro personaje. Durante el filme vemos como los productores se ven mucho más preocupados en que él pueda escribir su nuevo guion o que le pueda dar trabajo a tal actor y/o actriz, restándole importancia a lo que pueda estar viviendo y sintiendo Guido. Incluso, en una fiesta, le comentan a Guido sobre infidelidades que están teniendo con actrices o como se sienten atraído por ellas. 

 

¿Escape?

Finalmente, Guido logra escapar del auto por la ventana de la puerta del conductor, que en su interior ya era puro humo. Mostrando que solo él es capaz de poder salir de esta situación, de este sofocamiento y bloqueo, es encontrar esa “ventana” para salir y poder ver mejor la situación. Por eso, durante el desarrollo de la película, Guido decide irse a un balneario, escaparse de su realidad para poder encontrar esa relajación (e inspiración) que está buscando a fin de concretar su nueva película. Luego, descubrimos que en esa misma situación conflictiva estaba la solución para su siguiente película. 

Eventualmente, el aire golpea suavemente en su cuerpo, se siente aliviado, empieza a levitar en un comienzo y posteriormente empieza a volar por el cielo. Se siente realmente libre. Solo podemos escuchar el sonido del viento, que nos genera paz. Seguramente, igual que a Guido. Pero esa sensación de liberación no le va a durar mucho. Desde tierra dicen: “Lo tenemos…” Y una persona, que lo tenía atado del pie con una soga, desde abajo, empieza a tirar de la misma, haciéndolo bajar. Y baja, precipitadamente, y cuando está por impactar en el suelo, vemos una mano que se levanta. Había tenido un sueño, o, mejor dicho, una pesadilla.

Podemos notar como Fellini busca mostrarnos que cuando Guido logra salirse de sus preocupaciones del bloqueo y de sus pensamientos en general, los productores y sus asistentes estarán ahí para hacerlo volver a tierra o “cortarle las alas” y, que siga con su trabajo, aunque él no se encuentre preparado para hacerlo. Durante toda la película, Guido busca diferentes maneras para salirse de su mayor responsabilidad que es hacer su nueva película, sin embargo, no para de recibir pedidos y apuros por parte de sus colegas y productores. También, podemos notar como, hasta en el sueño Guido se siente enlazado, amarrado a algo que lo martiriza.

 

Guido Fellini.

Por otro lado, el filme, ganador de un Oscar a mejor película extranjera, es considerado autobiográfico, aunque el director en algunas ocasiones lo haya desmentido. Sin embargo, él lleva consigo una frase que nos ayuda a sostener nuestra teoría: “Todo arte es autobiográfico…” Es decir, siempre vamos a incluir algo propio a nuestras creaciones, en mayor o menor medida. Por lo que podríamos decir que hay Fellini en Anselmi. 

Lo que también nos permite pensar en esto es, por un lado, el título de la película. Federico Fellini venía de dirigir siete películas y media (media por haber dirigido un capítulo de una obra colectiva), por lo tanto, con 8 ½ está hablando de su película número ocho. A su vez, venía de dirigir la que es considerada como su mejor obra y una de las mejores películas de la historia del cine, La Dolce Vitta. Posteriormente a esta, se sintió abatido ante la idea de no poder crear una obra que se le asemeje o la supere, entrando en una fuerte depresión. Se empieza a sentir bloqueado creativamente, igual que Guido, a quien podríamos considerarlo su “alter-ego”.

En síntesis, podemos concluir que, en tan solo 3 minutos, Fellini supo descolocarnos y a la vez atraernos a querer saber más acerca de este personaje, para luego, llevarnos a descubrir ese desconcierto que nos había generado la secuencia del sueño. 

Si aún no has visto 8 ½, te invito a que veas la película y puedas desarrollar tu propia opinión. Y, si la viste, no dejes de comentarnos lo que piensas acerca de los primeros 3 minutos de este verdadero clásico infaltable en el visionado de cualquier cinéfilo.

 


BIO. 

(*) Facundo Hernández

Estudié Cine y T.V. en la Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual – La Metro. Desde mi ingreso a la facultad, en el año 2015, que me encuentro trabajando y aprendiendo continuamente, junto a docentes y compañeros de trabajo. He participado en la filmación de varios eventos sociales, corporativos, gubernamentales, videoclips, publicidades, etc, cumpliendo distintos roles como: fotografía, dirección y, principalmente, guion. Desde el año 2015 hasta el día de hoy, he participado en distintos cortometrajes ficcionales, en 1 serie de ficción, un capitulo piloto de un programa de televisión, entre otros trabajos realizados, destacándose “El eterno retorno de la culpa” (2017) desempeñándome como guionista, director, co-montajista y co diseñador sonoro.  En el mismo año me desempeñé como ayudante de catedra en la asignatura Guion I. Actualmente me encuentro trabajando en un nuevo cortometraje, como guionista y director.

Desde hace bastante que siento una gran pasión por el guion, siendo uno de mis principales objetivos aprender todo lo que sea posible de la materia, a mediados del año pasado inicié junto a un compañero de trabajo, ayudantías sobre guion, para quienes estuvieran realizando sus tesis de cine. Me encuentro realizando cursos y trayectos de formación para mayor conocimiento del área.

 



Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre cursos de cine en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

Esta película me trae el recuerdo insustituible de mi abuela puesto que la consideraba una de sus pelis favoritas. En aquel momento mucho no entendía su emoción. Con los años comprendí que este film le devolvía quizá parte de su historia y de su modo tan particular de hablar: la metáfora siempre a flor de piel-característica de una época ya pasada-, el sentido de solidaridad, la amistad incorruptible. Hoy cuando quiero hacer catarsis, también repito muchas de las frases de esta historia.

En este caso se trata de dos películas consecutivas que narran el desarrollo de la historia inicial y la vida de sus protagonistas (por lo cual los amables lectores me permitirán que la desglose
en dos entregas).

El argumento gira en torno a tres chicos, pertenecientes a tres grupos sociales diferentes, en los inicios del siglo XX y cómo se van desenvolviendo con el transcurso del tiempo. Contiene un
condimento interesante, ya que más allá de sus sucesos personales, se van relatando acontecimientos políticos que van dando clima a la situación general.

Pareja protagónica del film He Nacido en Buenos Aires

En cuanto a la primera película, estrenada el 3 de septiembre de 1959 en el cine Normandie, se muestra el fraude electoral, la caída del roquismo y el surgimiento de la Unión Cívica Radical, entre otros aspectos, condimentados con personajes de la época.
La clase alta está encarnada por Gilda Lousek, la protagonista femenina, Ignacio Quirós -uno de los jóvenes- y Santiago Arrieta -entre otros- encarnando a este último al político conservador que no acepta el cambio social que se va dando en el país, en una interpretación
conmovedora.

La clase media donde María Luisa Robledo se pone en la piel de una madre inigualable que lleva adelante un taller de planchado, cumpliendo con gracia y señorío un papel a su medida. Mario Fortuna es el marido, hombre de ideas políticas incorruptibles y de gran vocación de trabajo, su hijo está interpretado por Enzo Viena, el otro joven y galán de Lousek. La clase baja representada por Jorge de la Riestra, en el papel de un borrachín empedernido vendido políticamente a su mejor postor, Alberto Argibay -el tercer integrante del grupo- que con su aspecto varonil seduce a las muchachas de la época.

El eje central de esta película la constituye el tango, concretado en la orquesta que estos amigos logran conformar a través de la historia de ellos tres. Motivo por el cual se presentan
tangos populares en las interpretaciones nada más y nada menos de Sebastián Piana y Francisco Canaro.

Un caso curioso presenta la película, donde Gilda Lousek y Enzo Viena desde niños juegan en un carromato desvencijado que van a recorrer distintos lugares. Con el paso del tiempo, y ante
la ausencia de Viena, Lousek evoca esos momentos cuando su amado le preguntaba a donde quería ir y ella responde en medio de su angustia “al cielo”. Muchos años después en la película Titanic
una escena cargada de sensualidad y erotismo, tendrá un aspecto similar. Con respecto a su continuación, habrá que esperar hasta nuestro próximo encuentro.

Datos técnicos
Dirección: Francisco Mugica; Escenografía: Germán Gelpi y Mario Vanarelli; Montaje: Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 ¿Quién no ha se debatido alguna vez frente a un amor imposible y otro
más terrenal? La composición de esta historia que hoy les presentamos
contiene elementos donde se juega un triángulo amoroso muy difícil de
resolver para el sentido común. Y frente a la realidad, que a veces -solo a
veces- sentencia que todo tiempo pasado fue mejor, queda la duda. ¿Será
siempre así?

Elenco protagónico del film Ayer fue Primavera

Con buena repercusión de público y con grandes diferencias de opinión entre los críticos especializados, esta película narra una historia cotidiana donde el triángulo amoroso juega un papel importante. El argumento cuenta la vida de un feliz matrimonio con tres hijos, que para celebrar su décimo aniversario de casados, efectúa un viaje a Mar del Plata, donde en el trayecto sufren un accidente perdiendo la vida la protagonista.

A partir de este trágico suceso el hombre descubre por casualidad cartas de ella destinadas a otra persona y allí empieza un derrotero para dar con quien él considera su amante. Con mucho de flash back (vuelta atrás) la historia se va desarrollando con secuencias del pasado, que le imprimen un dejo más conmovedor a la narración, permitiendo meterse en los sentimientos de los tres personajes centrales.

Fue la primera película de su director, Fernando Ayala, de gran producción cinematográfica y fundador junto con Héctor Olivera de la productora Aries Cinematográfica, de prestigio nacional.

Los roles protagónicas de este amor imposible fueron interpretados por Analía Gadé, Roberto Escalada y Duilio Marzio, en papeles que destacan por sus actuaciones. Ayuda a la construcción de la historia, las escenas filmadas en exteriores donde se destaca la secuencia que muestra la fuente Las Nereidas, de Lola
Mora emplazada en la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires y los pasajes en los bosques de Palermo.
Se estrenó el 20 de octubre de 1955 en el cine Ambassador y simultáneos.

Datos técnicos
Dirección: Fernando Ayala; Guion: Rodolfo M. Taboada; Fotografía: Ricardo Younis; Música: Tito Ribero; Escenografía: Mario Vanarelli; Montaje: José Cardella.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

¿Cómo escribir un Guion Documental? 3 Ejemplos

 

 

A nosotros tu reino, My Mexican Bretzel y Cartas Mojadas son tres films documental que narran sus historias valiéndose de estilos y recursos muy diferentes. En la pagina web de los Premios Goya están disponibles los guiones para su lectura y aquí te los compartimos.


A nosotros tu reino

Dirección: Horacio Alcalá
Producción: Raquel Menor Rodríguez, The Aurora Project Entertainment, S.L.
Guion: Raquel Menor

A nosotros tu reino cuenta la historia de Simón González, trece veces consecutivas campeón del mundo de full contact. “La suya es una historia para personas de carne y hueso, donde se resaltan los valores que la sociedad está perdiendo, como son la lucha y el esfuerzo por lograr las metas, y la humildad y bondad cuando llegas a la cima. El documental es un grito de esperanza para todas las personas que hayan sufrido un revés, es un ejemplo de ‘si quiero, puedo’, pero por encima de todo es la reivindicación total y absoluta del lugar que corresponde a un deportista de élite que ha logrado llevar el nombre de España a lo más alto del full contact y que, a pesar de ser todavía a día de hoy el rey de ese deporte, nunca le asignaron su trono” (Sinopsis Premios Goya).

 

Aquí el guion:

 

My Mexican Bretzel

Dirección: Nuria Giménez Lorang
Producción: Bretzel & Tequila, S.L., Nuria Giménez Lorang, Avalon Productora Cinematográfica, S.L.
Guion: Nuria Giménez Lorang

Diario íntimo de una mujer de clase acomodada ilustrado por las filmaciones caseras de su marido, un rico industrial, entre los años 40 y 60 del siglo pasado. El film documental es también un melodrama clásico a lo Douglas Sirk o Todd Haynes, con los sentimientos a flor de piel. Un viaje en volandas a través de la vieja Europa. Un ensueño romántico.

“La mentira es solo otra forma de contar la verdad. Debajo de todos los fragmentos subyace un mismo flujo. Lo esencial ni se dice ni se ve. Se busca, pero nos encuentra. ¿Qué es la realidad sino una reconstrucción continua e infinita? La voluntad de creer es la mano del hombre que cuelga del precipicio y que se agarra a la única piedra que parece que puede salvarle. Sin embargo, siempre acaba cayendo”. Paravadin Kanvar Kharjappali (Sinopsis Premios Goya).

Aquí el guion:

Cartas Mojadas

Dirección: Paula Palacios
Producción: Morada Films
Guion: Paula Palacios

En este documental miles de personas han cruzado el Mediterráneo los últimos años tratando de alcanzar Europa. Cartas Mojadas cuenta, a través de una voz misteriosa desde el fondo del mar, la epopeya más trágica de nuestra historia contemporánea. Siguiendo cartas escritas de madres a hijos, la voz acompaña al barco de la ONG Open Arms, en su misión más dramática, luchando por salvar a 550 personas de un naufragio. Después traslada al espectador a las calles de París, donde la violencia policial contra los migrantes contrasta con el esfuerzo invertido en alcanzar Europa. Olvidándonos de que se trata de una historia real, la situación empeora cuando la película nos lleva a bordo de un barco de guardacostas libios, que devuelve a estas personas al lugar más peligroso del mundo, Libia, donde se les maltrata y esclaviza. (Sinopsis Premios Goya)

Aquí el guion:

 


BIO. 

(*) Diego Mina es Técnico Productor en Medios Audiovisuales (UNC). Se desempeña como docente de distintas asignaturas en la UNC y otras instituciones, además de dictar talleres, cursos y seminarios relacionados a la escritura de guiones y a la realización de cortometrajes. Hace más de 10 años trabaja en Cine y Televisión como guionista. Es integrante del proyecto de investigación “Comunicación/Educación Transmedia” (Secyt) y autor del capítulo “Estructuras de trama múltiple”, del libro “Los amigos del guion, leer y escribir historias audiovisuales”.

Fue Consultor de guión de la serie Edén y del largometraje Hipólito (Córdoba); co-guionista del unitario documental “Un día, todos los días – Migrantes peruanos en Córdoba”, y entre sus últimos trabajos se destaca la participación como co-guionista del largometraje “Como una novia sin sexo” y de la miniserie “Casa de familia” (proyecto ganador del Concurso Series Federales de Ficción 2016 – INCAA). Además, ha sido reconocido con premios y distinciones, fue jurado del “Concurso nacional de guiones de cortometraje: el bicentenario, los jóvenes y el cine” (San Luis Cine) 



Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el Trayecto de Formación Profesional sobre Guion Cinematográfico, Análisis y Crítica que dicta Diego Mina en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

Esta película nos presenta escenas donde la comedia y el drama se conjugan de manera
impecable, un actor que siempre me conmovió, pero de manera muy particular en este film. Su
inolvidable pasaje donde espera el resultado de la operación de su madre, es una clase de
histrionismo que no me canso de admirar. Para algunos un bufón, para mí una estrella estelar e
irrepetible.

Dentro de la filmografía de Luis Sandrini, quizá sea ésta una de sus películas más conocidas y
aclamadas. Producto del éxito teatral que durante cinco años se dio en el Teatro Astral, con
entradas agotadas una semana antes de las funciones, significó también el debut como
director de su protagonista.

Basada en la obra de Orlando Almada, y con guion cinematográfico de Carlos A. Petit, se
estrenó el 12 de enero de 1955 en los cines Premier, Opera, Roca y simultáneos.

El título es una metáfora que representa las ansias de muchos de poder alcanzar un
determinado sueño pero que por diversas circunstancias se quedan “a ras del piso” como le
sucede a la perdiz. Y esto se evidencia en el personaje de Sandrini que lucha por lograr un
anhelo particular.

La película transita entre la emoción y la comedia, como casi todas sus películas. Donde se
observa una dramática escena en los primeros minutos que evoca al neorrealismo italiano, tan
de moda en ese momento.

Retrato del legendario actor Argentino Luis Sandrini

Malvina Pastorino representa la protagonista femenina que lucha por “elevar” a ese muchacho
tímido y bonachón que no se anima a dar el salto de su vida. María Esther Buschiazzo, cumple
el rol permanente de una mamá que añora reencontrarse con su otro hijo que le fuera
arrebatado, papel que cumple Eduardo Sandrini, su hermano en la vida real.

El elenco restante, en su mayoría es el que lo acompañó en el teatro y el que también lo
secundó en algunas de las películas realizadas para la época.
Para algunos, Sandrini fue un bufón que sabía cómo conmover y entretener a su público pero
para otros ha sido uno de los actores arquetípicos de la escena nacional, espacio por el que
también trabajó desde el punto de vista gremial.

Datos técnicos
Dirección: Luis Sandrini; Guion: Carlos A. Petit; Fotografía: Alberto Peruzzi; Música: Víctor
Buchino; Escenografía: Carlos T. Dowling; Montaje: Nicolás Proserpio.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

La literatura novelada a través de un guion, tiene la posibilidad de poder combinar y recrear
historias reales con ficciones atrapantes, como lo fue en este caso para mí. Historias muy
nuestras donde se amalgama el teatro, el cine y la vida misma. Sin una relación directa, más
allá del objeto motivo de la historia, la película elegida esta vez apunta a los sueños y a los
sentimientos, cuya escena final está refirmada a través del histrionismo de Tita Merello.

Si bien no fue un recurso muy usado en el cine argentino, se podría decir que la filmografía nacional presenta
películas en episodios que tuvieron su repercusión en el público. Tal el caso de la que estamos
presentando.

La misma cuenta con tres historias unidas a través de un medallón, eje de este relato donde se
mezclan hechos concretos de la historia argentina con un relato sentimental que conlleva
grandes visos de romanticismo.

La primera utiliza la leyenda de Trinidad Guevara actriz uruguaya y su supuesto romance con
Juan Aurelio Casacuberta, considerado el primer actor argentino, cuya leyenda dice que murió
sobre el escenario en un teatro de Chile, al término de una función, donde estaba exiliado por
ser contrario a Rosas. Sus protagonistas fueron Zully Moreno y Carlos Cores, en la piel de estos personajes.

 

Protagonistas del film El Amor Nunca Muere

La segunda historia apela a la llegada del cine a la Argentina, narrada de manera fantasiosa,
muy diferente a como fue en realidad, donde Mirtha Legrand y Alfredo Alcón (en su debut
cinematográfico), conforman la pareja con los sugestivos nombres de Pablo y Virginia en
alusión a la novela homónima de Jacques -Henri Bernardin.

El último episodio cuenta la historia de una mujer de agallas (Tita Merello), dueña de un
corralón, gracias al cual logró hacer estudiar a su hijo, un joven y brillante médico (Duilio
Marzio) que tiene por novia a la hija del director de un afamado establecimiento científico.

Se estrenó el 11 de agosto de 1955 en el cine Gran Rex y simultáneos, en un momento
complicado políticamente para su director, por su filiación al partido gobernante. Lo cual no
fue obstáculo para la distribución de una película con excelentes actores y mejores intérpretes.
Es importante destacar que cada una de estas historias contó con actores de primera línea
como lo fueron Florencio Ferrario, Enrique Chaico, Héctor Méndez y Herminia Franco, entre
otros.

Datos técnicos
Dirección: Luis César Amadori; Guion: Pedro Miguel Obligado, Luis Martín de San Vicente y
Gabriel Peña (Amadori); Fotografía: Francis Boeniger; Música: Tto Rivero; Montaje: Atilio
Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal; Escenografía: Mario Vanarelli y Germán Gelpi.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

¿Cómo no conmoverse ante una obra, Los Árboles Mueren de Pie,  escrita con un gran conocimiento de la condición humana?
Frases que varias veces he repetido porque configuran la mejor expresión de los sentimientos más profundos. Desde la fantasía que su autor pudo imprimir a su obra, muchas de éstas, grafican perfectamente nuestros propios sentimientos.

Y si de ilusiones se trata, es esta película a la que muy bien le cabe esta característica. Escrita
por Alejandro Casona (España, 1903-1965) un prolífico autor de reconocido prestigio a quien
se lo vincula con la generación del 27 de su país.

Parte del elenco del film Los Árboles Mueren de Pie

Pensada para teatro, como la mayoría de sus obras, se estrenó en el Ateneo de Buenos Aires,
el 1 de abril de 1949. En su momento los protagonistas fueron: Luisa Vehil, Amalia Sánchez
Ariño, Esteban Serrador y Francisco López Silva, entre otros. La obra se mantuvo en cartel por
tres años consecutivos con relevo de actores en algunos casos.

El film fue estrenado el 9 de julio de 1951 en los cines Opera y Roca. La adaptación fue también del propio Casona, donde narra la historia de una agencia que de algún modo les concreta sus sueños (de manera artificiosa) a aquellas personas que lo
necesitan. El eje central de esta historia se basa en una mujer que dejó de ver a su nieto durante veinte
años y a la que su marido le hizo creer que el mismo (echado por su abuelo) se fue a vivir al
Canadá donde estudió y desarrolló una vida exitosa, con matrimonio incluido.

La realidad es muy diferente a lo que ella cree, problema que se acrecienta cuando el nieto
biológico anuncia su regreso después de tanto tiempo. Por eso el hombre, con una
información errónea, acude a esta agencia para que el director, junto con una supuesta
esposa, se haga pasar por ese nieto desalmado. El final más que emocionante.

Los intérpretes del film fueron Amalia Sánchez Ariño (abuela), Francisco López Silvia (abuelo),
Arturo García Buhr (nieto ficticio), José Cibrián (el nieto verdadero), Zoe Ducós (la supuesta
esposa en la ficción) en los roles protagónicos.

Como se puede apreciar tanto Ariño como López Silva, actuaron en ambas representaciones,
destacándose ella en una de sus mejores actuaciones.

Datos técnicos
Dirección: Carlos Schlieper; Escenografía: Gori Muñoz; Montaje: José Cañizares; Música: Julián
Bautista. Canción de Isidro Maiztegui.

 


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas

 

 

 

Como salida de una imagen dantesca, una bruma sobrecogedora acompaña a una mujer desolada
y desquiciada… Un profundo dolor y sus perros la secundan.

Quizá haya sido este comienzo el que siempre me llamó la atención, y el salto de escena que continúa lo que me haya quedado tan grabado. Comienzo de una historia muy diferente, donde instantes después aparece un galán eterno por su porte y por su voz …

Una figura estelar y de gran predicamento social y político como Hugo del Carril no podía menos
que atraer la atención popular, especialmente entre sus admiradoras, con una película que si bien
no fue muy bien recibida por la crítica, contó con la adhesión de un público fiel ante un artista en
el pináculo de la fama y de gran incidencia en el país.

La historia, basada en el mismo nombre del tango compuesto por Pascual Contursi y José
Betinotti, narra la historia de un muchacho que sucumbe ante una mujer de vida ligera, logrando

La actriz Graciela Lecube junto al actor Hugo del Carril

el enfrentamiento con su madre, la protagonista de esta canción. El argumento en este caso
correspondió a Homero Manzi y la dirección fue realizada por Ralph Pappier.

En este drama, calificado así sin dudas, se entrecruzan situaciones al límite tal como una joven que
sufre por amor, un amigo que es defraudado por quien considera su mejor aliado, una mujer
golpeada por la vida y una madre que se debate entre el honor y la lealtad de sus principios.
Ema Grammatica, actriz italiana muy reconocida en su país, se pone en la piel de esa madre con
una actuación memorable para quienes gustamos de la película. También se destacó en otro film
realizado en la Argentina (Mi vida por la tuya). Su actuación más recordada es quizá Milagro en
Milán, clásico del neorrealismo italiano, dirigida por Vittorio de Sica, de 1951, donde encarna a la
anciana Lolotta que encuentra un niño en un repollo.

El film que presentamos se estrenó el 28 de abril de 1948 en el cine Metropolitan, con una
duración de 92 minutos, y contó además con la actuación de Aída Luz (la mujer de vida licenciosa),
María Esther Buschiazzo (la madre de la joven engañada) Graciela Lecube (la muchacha sufriente)
y Horacio Priani (el amigo traicionado), entre otros. Desde ya que la voz de Del Carril se hizo oír en esta película donde interpreta, entre otros, el
recordado tango Pobre mi madre querida, en el cual se basó Manzi para la realización del guion.
Resulta interesante considerar que debido a la repercusión obtenida, Manzi y Pappier repitieron la
fórmula en El último payador (1950), película que narra la vida de José Bettinotti, con la misma
pareja protagónica: Aída Luz y Hugo del Carril.

Equipo técnico del film Pobre Mi Madre Querida:
Dirección: Homero Manzi y Ralph Pappier; Guion: Homero Manzi; Fotografía: Bob Roberts;
Montaje: Nicolás Proserpio y José Gallego; Música: Alejandro Gutiérrez del Barrio.


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Premios Goya 2021

 

 

 

 

Escribir un guion consiste en narrar con palabras una historia audiovisual. En este acto, encontrar las palabras que expresen de mejor manera nuestra propuesta narrativa es uno de los desafíos que debemos enfrentar.

Ante esto, la lectura de guiones se vuelve una poderosa herramienta que nos permite descubrir cómo otras personas resolvieron este desafío.

Hoy en día podemos encontrar en la web una gran cantidad de guiones para descargar. Aunque la gran mayoría están en inglés, iniciativas como la de los Premios Goya ayudan y fomentan la difusión de guiones en español.

Los Premios Goya son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. 

La Academia celebra la calidad del cine español premiando a profesionales de cada una de las especialidades técnicas y creativas en su mejor labor.

Desde el año 2016, a través de su web oficial, los Goya brindan acceso gratuito a los guiones de las películas candidatas a las categorías de Mejor guion original y Mejor guion adaptado (siempre que cuenten con las autorizaciones de los derechos).

La edición 2021 contó con las siguientes películas nominadas:

Mejor guion original: 

    • Alejandro Hernández, por Adú.
    • Claro García y Javier Fesser, por Historias lamentables.
    • Alicia Luna e Iciar Bollain, por La boda de Rosa.
    • Pilar Palomero, por Las niñas. (Ganadora)

Mejor guion adaptado:

    • David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por Ane.
    • Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo, por Los europeos. (Ganadora)
    • David Galán Galindo y Fernando Navarro, por Orígenes secretos.
    • Cesc Gay, por Sentimental.

A continuación, compartimos los links de los guiones disponibles para su lectura:

Mejor Guion Original:

Poster promocional del film Las niñas

Las niñas (premio mejor guion original)

Guion: Pilar Palomero

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

👉🏻 Leer guion

 

 

 

Poster promocional del film Historias Lamentables

Historias lamentables

Guion: Claro García, Javier Fesser

Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

👉🏻 Leer guion

 

 

Poster promocional del film Adú

Adú

Guion: Alejandro Hernández

En un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, un niño de seis años y su hermana mayor esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista medioambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla. Tres historias, en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

👉🏻 Leer guion

 

 

 

Mejor guion adaptado:

Poster promocional del film Ane

Ane (premio mejor guion adaptado)

Guion: David Pérez Sañudo, Marina Parés Pulido

Lide (Patricia López Arnáiz) trabaja como guardia de seguridad en las obras del tren de alta velocidad, proyecto que genera protestas sociales en las calles. Cuando vuelve a casa después de trabajar y pasar la noche de fiesta, prepara el desayuno para dos, pero su hija adolescente, Ane, no está. Al día siguiente, ésta sigue sin aparecer. Lide mantiene la calma, seguramente su desaparición está causada por la fuerte discusión que tuvieron el día anterior. Buscando entre las cosas de Ane, se irá dando cuenta de que su hija es una persona a la que no conoce. Junto con su exmarido Fernando (Mikel Losada), investigarán el paradero de su hija. Ambos se sumergirán en el mundo de Ane, un espacio activista, inestable y adolescente. Ane es una historia de búsqueda, de comunicación y falta de ella, de cuidados y descuidos, porque todas las relaciones tienen un poco de cada una.

👉🏻 Leer guion

 

 

Poster promocional del film Los Europeos

Los europeos

Guion: Bernardo Sánchez, Marta Libertad Castillo

Miguel Alonso se gana la vida como delineante, Antonio, el hijo tarambana de su jefe, lo arrastra a veranear a Ibiza, donde le han hablado de lo fácil que es ligar con europeas. Tras los primeros escarceos desesperados con unas chicas valencianas que se encuentran a su llegada, los dos amigos van conociendo la particular fauna de juerguistas que pululan por la isla con ganas de pasárselo bien. Mientras Antonio enlaza fiestas y salidas nocturnas, Miguel, más escéptico, prefiere mantenerse al margen. Hasta que se siente seducido por Odette, una francesa encantadora…

👉🏻 Leer guion

 

 

 

Poster promocional del film Orígenes Secretos

Orígenes secretos

Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro

Madrid, 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los superhéroes más conocidos. Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics, y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay. Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

👉🏻 Leer guion

 

 

De esta manera les compartimos una vía directa para que puedan descubrir un nuevo cine desde la libre lectura y a un solo click. Y si también se preguntan ¿Cómo escribir un guion cinematográfico? los invito a participar del Trayecto de Formación Profesional en Guion Cinematográfico, análisis y crítica de La Lumiére Escuela. Pueden leer más haciendo click aquí!

 


BIO. 

(*) Diego Mina es Técnico Productor en Medios Audiovisuales (UNC). Se desempeña como docente de distintas asignaturas en la UNC y otras instituciones, además de dictar talleres, cursos y seminarios relacionados a la escritura de guiones y a la realización de cortometrajes. Hace más de 10 años trabaja en Cine y Televisión como guionista. Es integrante del proyecto de investigación “Comunicación/Educación Transmedia” (Secyt) y autor del capítulo “Estructuras de trama múltiple”, del libro “Los amigos del guion, leer y escribir historias audiovisuales”.

Fue Consultor de guión de la serie Edén y del largometraje Hipólito (Córdoba); co-guionista del unitario documental “Un día, todos los días – Migrantes peruanos en Córdoba”, y entre sus últimos trabajos se destaca la participación como co-guionista del largometraje “Como una novia sin sexo” y de la miniserie “Casa de familia” (proyecto ganador del Concurso Series Federales de Ficción 2016 – INCAA). Además, ha sido reconocido con premios y distinciones, fue jurado del “Concurso nacional de guiones de cortometraje: el bicentenario, los jóvenes y el cine” (San Luis Cine) 



Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino

Nuestro Entrañable Cine Argentino - Mis 10 películas Argentinas Favoritas

¿Qué es lo que hace que una película sea más preferida que otra? ¿Su tema, la actuación de sus protagonistas, la dirección, el montaje? O etcétera etcétera…

Indudablemente muchas entran en el consenso general del gusto popular y otras quedan en el camino inversamente proporcional a las elegidas. 

Pero existe una franja que a veces no son las más exitosas, pese que para algunos de nosotros son encantadoras. Esas que la crítica no pone en los primeros planos, pero se mantienen latentes en quienes las consideran “las mejores”. 

Al igual que sucede en muchos aspectos de las artes audiovisuales y también en la literatura, la cuestión suele ser subjetiva y no por eso menos respetable.

Nuestro Entrañable Cine Argentino - Mis 10 películas Argentinas Favoritas
Mis Diez Películas Históricas Favoritas

Hoy quizás vivimos cuestionando y opinando de cuanta cosa se ponga por delante, y muchas veces exigiendo que el otro también piense de la misma forma. Sería bueno poder plantear el gusto propio, sin necesidad que coincida plenamente con el general o bien con alguno, respetando su derecho a la disidencia.

En este caso, emprendemos hoy esta columna que lleva por título precisamente lo planteado. Con la idea de dar a conocer algunas que pudieron haber pasado desapercibidas y otras que por supuesto tuvieron el beneplácito de la mayoría de la platea. 

La propuesta es poner en valor todo el enorme esfuerzo que conllevó a numerosos equipos técnicos a través del tiempo, a plasmar “en el celuloide” esas historias que se narran.

Las películas seleccionadas, mis favoritas, tienden más al valor emocional que quien les escribe eligió. No se trata de un cine social con carácter ideológico, sino aquel que por diversas circunstancias conllevan aspectos que más tienen que ver con ese maravilloso efecto conmovedor que cada una de ellas ha generado. Bien se podría catalogar como un cine popular, muchas veces subestimado, que apela a la idiosincrasia propia de nuestro país. 

A lo largo de esta serie desde el próximo Jueves y a título personal, pasarán directores, actores, realizadores que hicieron lo mejor posible para brindar un espectáculo digno y de identidad nacional. Afortunadamente, son muchas más mis elegidas que, de acuerdo con la recepción de ustedes, se podrán ampliar en otras tantas. 

Parafraseando a Groucho Marx: éstas son mis favoritas, pero si no están de acuerdo tengo otras que también son mis favoritas…

¡Comienza la función!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual . 


Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Una sola palabra basta…?

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Como se ha mencionado en otras notas, el título de una película o de un libro es el disparador que puede despertar el interés en el público y a su vez ser de fácil recordación en la memoria de la gente. El recurso de utilizar una sola palabra fue siempre muy empleado en la cinematografía mundial, por eso hoy sumamos a nuestras tradicionales notas aquellas películas que utilizaron este procedimiento para llamar la atención y despertar la curiosidad por una trama determinada. 

En este caso nuestra selección se inicia con Mateo (1937) dirigida por Daniel Tinayre, sobre la obra realizada por Armando Discépolo. Luis Arata, ya reconocido actor de teatro y una de las primeras voces que el cine sonoro escuchó en la película  Tango!, (a la cual ya le hemos dedicado espacio en varias notas anteriores) personificó la vida de un cochero y su mateo frente a los cambios que el progreso de la ciudad impone. 

Alberto de Zavalía filma en 1942 Malambo, siendo su protagonista Delia Garcés a quien acompañaron Orestes Caviglia, Milagros de la Vega, Alberto Bello, entre otros en la trama de un drama gauchesco que narra las vicisitudes del personaje Malambo en la provincia de Santiago del Estero. 

Juvenilia (1943), basada en la novela de Miguel Cané. Con la dirección de Augusto César Vatteone, narra las vicisitudes de un grupo de jóvenes en el colegio que los vio crecer. Contó con la participación de Ricardo Passano, Gogó Andreu , José Olarra, Ernesto Vilches y Elisa Galvé, entre otros. 

Continuando la tónica de películas basadas en cuentos folklóricos, se estrena en 1949, Vidalita según guion escrito por Luis Savslasky, quien también la dirigió. Una historia ambientada en 1830 donde una joven, Mirtha Legrand, se hace pasar por muchacho para satisfacer el deseo de su abuelo que deseaba un nieto varón. La película tuvo muchas críticas por su contenido y fue muy cuestionada por el gobierno de turno. El elenco estuvo compuesto también por Fernando Lamas, Amalia Sánchez Ariño y Narciso Ibáñez Menta en los roles principales.

Afiche promocional del film Marihuana

Con una calificación prohibida para menores de 18 años, se estrena Marihuana (1950), bajo la dirección de León Klimovsky, contando con la interpretación de Pedro López Lagar, Fanny Navarro Golde de Flami y Eduardo Cuitiño, entre otros. La película toca un tema poco común para la época, donde un médico busca al asesino de su esposa infiltrándose en una red de narcotraficantes. 

León Klimovsky filma en 1951 Suburbio, con las actuaciones de Fanny Navarro, Pedro López Lagar, Zoe Ducós, Alberto de Mendoza y un extenso elenco. El guion de Petit de Murat cuenta las peripecias en un humilde barrio de los suburbios donde una médica lucha por salvar la vida de sus ocupantes, en medio de una trama de historias dramáticas donde Navarro y López Lagar son sus protagonistas. En el relato se hace mención a las transformaciones que el gobierno peronista de la época estaba haciendo en relación con la mejora en las viviendas precarias. 

Al año siguiente la estrella del momento, por su militancia política, Fanny Navarro se convierte en la figura principal de la película Deshonra a través de un dramático relato de muy avanzada para la época, ya que la historia se desarrolla en un penal de mujeres donde no faltan temas que en ese momento no habían sido tratados como el aborto y el lesbianismo. Por la trama desarrollada, se destacan las actuaciones femeninas, entre otras, de Aída Luz, Mecha Ortiz, Herminia Franco, Alba Mugica, Pepita Muñoz y Tita Merello, personaje que da origen a la historia. La dirección estuvo a cargo de Catrano Catrani y se considera un gran film desde el punto de vista técnico, en cuanto a los manejos de cámara y la fotografía. La película se presentó en el Festival de Venecia, también con gran repercusión.

En el terreno de las comedias con pasos musicales, se estrena en 1955 Requiebro protagonizada por Carmen Sevilla, Angel Magaña y Amalia Sánchez Ariño. Con dirección de Carlos Schlieper, cuenta la historia de una joven española con aspiraciones de cantante que enamora al dueño de una estancia donde llega por casualidad. Se trató de la aparición en la pantalla nacional de Carmen Sevilla, quien filmaría algunas películas más en nuestro país. 

Bajo dirección de Hugo del Carril, quien también oficia de protagonista, se filma en 1961 Amorina, un relato de César Tiempo basado en una obra de Eduardo Borrás. Tita Merello será la protagonista de este drama, secundada por María Aurelia Bisutti, Golde Flami y Rodolfo Ranni, donde se presenta la historia de una mujer en plena crisis matrimonial, que siente que su hogar se derrumba. 

En 1983 irrumpe Camila, la cual también hemos analizado en otra nota, pero no por eso la dejaremos de mencionar, ya que se trata de un film de excelente calidad, dirigida por el talento de María

Afiche del film Camila de la directora María Luisa Bemberg

Luisa Bemberg, y con una actuación memorable de Susú Pecoraro, en la piel de una Camila O’Gorman, que conmovió al público argentino por excelente interpretación. 

Una joven Andrea del Boca será la protagonista de Peperina (1995), dirigida por Raúl de la Torre, con un elenco encabezado por el grupo Serú Girán, compuesto en ese momento por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar, Oscar Moro. A ellos se sumaron Divina Gloria, Pablo Novak, Pepe Monje, entre otros. El eje del argumento semi documental está centrado en el célebre grupo musical, donde una periodista cordobesa es manipulada para impedir que la banda ejecute conciertos que tenían programados. 

Con el inicio del siglo XXI, el recurso de utilizar una sola palabra en el título se siguió desarrollando, y aún se mantiene. Dos casos podemos destacar de esta tónica.

Así, en el 2000 se estrena Apariencias, dirigida por Alberto Lecchi y con el protagonismo de Andrea del Boca y Adrián Suar, en una comedia donde un joven tímido (Suar) se hace pasar por gay para estar cerca de la mujer que ama (del Boca). La película destaca por la actuación de figuras de gran trayectoria como Rita Cortesse, Fernando Siro, Pablo Pérez, Fabio Posca, Rolo Puente en los papeles principales. 

El mismo año se da a conocer Felicidades, conocida a nivel internacional como Mery Christmas. Dirigida por Lucho Bender, el argumento se basa en una víspera de Navidad donde confluyen pequeñas historias en las cuales se muestra lo mejor y lo peor del ser humano, mediante la acción de diversas personas interpretadas por Gastón Pauls, Marcelo Mazzarello, Cacho Castaña, Alfredo Casero –quien obtuvo el Premio Cóndor a la revelación masculina-, Mariana Arias y Catalina Speroni. A su vez, la película ganó la distinción a la mejor opera prima de la temporada. 

Y si bien nuestra recorrida tradicionalmente no avanza tanto en el tiempo, resulta imposible no mencionar Viudas  (2011), cuya dirección correspondió a Marcos Carnevale. Si bien se trata de una comedia dramática, la película toca momentos muy emotivos donde las grandes actuaciones hacen lucir a su director. Graciela Borges, Rita Cortesse, Valeria Bertuccelli y con un destacado trabajo de Martín Bossi. 

También la música acompaña muy bien a este film, dándole su particular entorno. Vicentico interpreta Paisaje, de Franco Simone, versión que obtuvo al año siguiente el galardón a la Canción del Año en los premios Carlos Gardel. 

Y si de curiosidades se trata, en este caso el podio lo tiene Ricardo Darín. Conocido internacionalmente por ser uno de los mejores actores del cine argentino, Darín fue protagonista de siete films cuyos títulos tienen la característica de lo que estamos comentando. Y ellos son: Kamtchaka (2002), XXY (2007), Carancho (2010), Séptimo (2013), Deliriyum (2014), Truman (2015), y Kóblic (2016). 

De este modo, cerramos por este año, tan difícil para la Humanidad, nuestros entrañables encuentros que nos permiten acercarnos a esa magia que el cine nacional nos ha dado siempre. En cada una de las notas pretendimos hacer recorridas, a veces incompletas, por distintos aspectos de esta cinematografía que hace al acervo nacional y conforma de algún modo uno de los patrimonios más importantes que puede tener un país, su propia identidad y su modo de expresión. 

Gracias a quienes fueron tan fieles con este espacio y que nos alientan a seguir adelante. Hasta muy pronto y FELICIDADES…!!!!!

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Segundas Partes, ¿Siempre fueron buenas?

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

 

Se denomina remake a la adaptación o una nueva versión que se hace especialmente de una película. Este recurso ha sido y aún lo es, utilizado en la cinematografía argentina, especialmente por algunos directores como Enrique Carreras, a veces para aprovechar el nombre de una figura joven de la canción o bien para “desempolvar” películas que habían sido suceso en su momento y también, por qué no, para rendir homenaje tanto a sus directores como a las estrellas que en su momento la protagonizaron. 

En este caso, se toman algunas paradigmáticas que en su momento, ya sea por la versión original, como por la nueva, tuvieron éxito de público o bien tuvieron su reconocimiento profesional. A aquí están…

Unos pocos años después de la llegada del sonoro, se estrena La muchachada de a bordo (1936), con la dirección de Manuel Romero, historia que se basa en su propia obra teatral. Luis Sandrini, Tito Lusiardo, José Gola y Santiago Arrieta fueron de la partida, siendo la dama joven Alicia Barrié, protagonista del enfrentamiento de los dos galanes de la película, Arrieta y Gola. 

En 1969, Enrique Cahen Salaverry, retoma el tema esta vez con un carácter más de comedia, y con las actuaciones de Carlos Balá, Leo Dan, Mariette, Fabio Zerpa y con un hecho poco común, Tito Lusiardo interpretará el mismo personaje que en el film original.  

 

Nuevamente Romero filma en 1937 Los muchachos de antes no usaban gomina, con estrellas de la talla de Florencio Parravicini, Mecha Ortiz, Santiago Arrieta y el debut de Osvaldo Miranda y de Hugo del Carril cantando el tango Tiempos viejos que contiene la letra del argumento de la historia que se narra. Esta producción tuvo un gran despliegue realizado por los estudios Lumiton, ya que se filmó en exteriores, utilizando la calle Florida de Buenos Aires, entre la actual Sarmiento y Corrientes para determinadas escenas del film.

En 1969, Enrique Carreras la lleva a la pantalla, poniendo en el rol protagónico a un galán televisivo que tendrá una interesante carrera en el medio, Rodolfo Bebán, acompañado por Susana Campos y Osvaldo Miranda. Llevándose en este caso los aplausos más las interpretaciones que el argumento en sí.

 

Así es la vida, cuya primera versión se estrenó en 1939 y con las interpretaciones de Enrique Muiño, Felisa Mari, Elías Alippi, Enrique Serrano, Alberto Bello, Sabina Olmos, Arturo García Buhr, entre sus protagonistas. Una historia familiar y sentimental que mostraba una familia en los inicios del siglo XX hasta la época en la cual fue filmada. La dirección le correspondió también a Manuel Romero. 

En 1977, Enrique Carreras retoma esta historia, esta vez con protagonistas de la talla de Luis Sandrini, Susana Campos, Ángel Magaña, Darío Vittori, Adolfo García Grau y gran elenco, que fue quizá lo que sirvió para atraer a un público entusiasta de estos artistas. 

 

Por su parte, Francisco Mugica lleva a la pantalla Adolescencia (1942), sobre guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. Una historia de amor juvenil interpretada por Mirtha Legrand y Ángel Magaña, aprovechando el éxito obtenido por Los martes, orquídeas del año anterior, y apelando a la ingenuidad de la misma protagonista que tanto éxito había tenido con este film. 

En 1966 y ante el éxito del cantante del momento, Palito Ortega, se filma Mi primera novia basada en la película Adolescencia. La película, dirigida por Carreras, sirvió para consagrar una pareja en la vida real, pues su acompañante fue Evangelina Salazar a la que secundó otro cantante de la época, surgido en los Estados Unidos, Dean Reed, muy conocido por el público.  

 

Basada en una obra teatral, Carlos Hugo Christensen estrena Los chicos crecen (1942), con la actuación de Arturo García Buhr, Santiago Gómez Cou, Pepita Serrador a través de una historia donde un abogado de prestigio lleva una doble vida utilizando a su amigo para que le sirva de pantalla ocultando tres hijos que tuvo con su amante.

En 1974, Enrique Carreras, realiza una nueva versión, esta vez con las actuaciones de Luis Sandrini, Eduardo Rudy y Susana Campos en los papeles centrales, apelando a su fórmula infaltable. Sabiendo que el público le responderá, como sucedió en la mayoría de los casos. 

Lucas Demare, junto a un joven Hugo Fregonese co-dirigirán en 1945 Pampa bárbara, un drama de características épicas, cuyo guion escrito por Ulises Petit de Murat y Homero Manzi. Una historia que narra las vicisitudes de un fortín en la pampa argentina, cuyo comandante, ante la deserción de la tropa decide llevar mujeres para que los acompañe. La película tuvo gran repercusión de público, tanto por su temática como por las actuaciones de Francisco Petrone, Luisa Vehil –la pareja protagónica- y un extenso elenco donde podemos destacar a María Esther Gamas, Domingo Sapelli, Roberto Fugazot, María Concepción César y muchos más. 

En 1966, un polifacético Hugo Fregonese, que desarrolló su carrera entre Hollywood y Buenos Aires, filma Pampa salvaje, siendo su protagonista un maduro galán norteamericano, Robert Taylor, que hará el papel que Petrone realizó en su momento. En el elenco también hubo actores norteamericanos que compartieron cartel con estrellas nacionales. Así en una mixtura de roles, la película no alcanzó el éxito esperado, con lo cual queda la anécdota de esta realización que reunió a Ron Randall, Mark Lawrence, Ty Hardin con Mario Lozano, Jorge Rigaud, Juan Carlos Galván, entre otros. 

 

Si hubo un cantante muy querido por su público éste fue Alberto Castillo, de muy buen desempeño actoral que lo llevó a filmar varias películas con gran éxito. Una de ellas fue La barra de la esquina (1950), dirigida por Julio Saraceni. Una historia donde no faltó el humor, la ternura, el drama y el condimento romántico. A esto también se sumó un elenco reconocido, como María Concepción César, José Marrone, Jacinto Herrera, Julia Sandoval, y muchos más. El agregado para un buen logro fueron las filmaciones realizadas en el barrio de La Boca, que sirvió de marco para el guion realizado por Carlos A. Petit y Rodolfo Schiammarella. 

En 1970, será nuevamente la dupla Carreras-Ortega, uno director y el otro protagonista, que pondrán en escena Los muchachos de mi barrio, basada en la película de Alberto Castillo. Esta vez el elenco estuvo compuesto por Juan Carlos Altavista (en el rol que hiciera Marrone), Raúl Rossi, Rafael Carret, Mariángeles, Arturo Puig, Javier Portales, entre otros. 

 

En la búsqueda de un cine con mayor contenido dramático, Daniel Tinayre dirige La Patota (1960), siendo su protagonista Mirtha Legrand en una de sus actuaciones más comprometidas. El argumento realizado por Eduardo Borrás, cuenta la historia de una profesora de filosofía en una escuela nocturna que es violada por sus alumnos. Entre los actores que secundaron a Legrand, podemos nombrar a Alberto Argibay, José Cibrián, Walter Vidarte, Ignacio Quirós, en los papeles principales. 

En 2015, Santiago Mitre, realiza una nueva versión adaptada con Dolores Fonzi, Oscar Martínez, Esteban Lamothe. Esta realización fue premiada en el Festival de San Sebastián, con tres galardones principales y también recibió distinciones en otras convocatorias. 

Un original e inusual desafió fue Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976), bajo la dirección de José Martínez Suárez con actores conocidos en papeles dramáticos pero que aquí hicieron gala de un ácido humor y una gran ironía. Un elenco de lujo para la época como fueron Mecha Ortiz, Narciso Ibáñez Menta, Mario Soffici y Arturo García Buhr. Un film donde sus protagonistas defienden a capa y espada una casona en El Tigre que era propiedad de la ex estrella que protagoniza Ortiz. 

En 2019, Juan José Campanella realiza El cuento de las comadrejas, versión de la anterior también con actores trascendentales para la cinematografía argentina como Graciela Borges, Oscar Martínez, Luis Brandoni y Marcos Mundstock. La película tuvo también gran repercusión en España. 

 

No menos interesante resulta el hecho de que también se hicieron remakes de versiones argentinas en otros países. Dos ejemplos cercanos lo constituyen Los martes orquídeas y El secreto de sus ojos. 

La primera tuvo dos versiones, una al año siguiente de su estreno con el musical norteamericano Bailando nace el amor protagonizada por Fred Astaire y Rita Hayworth, y la segunda se realizó en México en 1963 con el título Una joven de 16 años. 

Con respecto a El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood en 2010, fue llevada a la pantalla norteamericana en 2015 con el nombre de Secretos de una obsesión y las actuaciones de Julia Roberts, Nikole Kidman y Chiwetel Ejiofor. Sin obtener ni la repercusión ni el éxito esperado. 

Queda para nuestro selecto público el interrogante de hasta qué punto las segundas versiones pueden ser mejores o no… Ustedes deciden…

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Tierra de llegada – Nota América

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

 

El continente americano ha sido un espacio donde varias figuras de diversos países también recalaron en Argentina, por tratarse de ser este país un centro muy importante de la industria cinematográfica, especialmente a mediados del siglo XX. 

Al igual de lo que pasó con el continente europeo, algunos se quedaron y otros siguieron su derrotero artístico. En este espacio también se hará una división por los países que más aporte estelar realizaron. Si bien debemos destacar que los hubo provenientes de otras naciones que también brindaron a través de sus figuras su gracia y simpatía.  

Brasil 

Un galán que transitó por estas regiones fue Jardel Filho (1927-1983) que supo alternar su carrera entre su país de origen, España y Argentina. Más reconocido como galán de telenovela, protagonizó acá algunas películas tales como Tercer Mundo (producida en 1961 pero estrenada en 1973) donde tanto él como José María Langlais encarnaron a sendos sacerdotes en las favelas brasileñas, Plaza Huincul (1960) y Buscando a Mónica (1962) en una coproducción esta última argentina-española junto a Carmen Sevilla, si bien no encarnó el protagónico, que le correspondió a Alberto de Mendoza. 

Cuba

 Y si de curvas y rumbas se trata, no podemos menos que nombrar a mujeres que deleitaron especialmente al público masculino con su picardía y su sensualidad. 

Blanquita Amaro (1928-2003), conocida como “la reina del mambo”, recaló en Buenos Aires hacia fines de los años 40, empezando a actuar en la revista y destacándose posteriormente en el cine con películas tales como Cuidado con las imitaciones (1948), A la Habana me voy y Locuras, tiros y mambo (ambas de 1951), Mi viudo yo (1954). 

En 1968 se radicó en los Estados Unidos, donde siguió actuando en shows televisivos con mucho éxito. Si bien volvió a la Argentina en forma esporádica, sentó sus bases en el país del norte hasta su fallecimiento. 

Amelita Vargas (1925-2019)

Argentina por adopción Amelita Vargas (1925-2019) eligió este país para su residencia definitiva. Arribó a Buenos Aires hacia 1947 y actuó en teatro de revistas, cine y televisión, alternativamente. Entre las comedias que la contó como protagonista, algunas junto a Alfredo Barbieri, se destacan Novio, marido y amante (1948), El fantasma de la opereta (1955) y Cleopatra era cándida (1964). 

Chile 

Haciendo uso de una imagen seductora y de una voz sensual, Hilda Sour (1915-2003) encarnó a la mala de las películas donde una recatada Sabina Olmos sufría por amor en Divorcio en Montevideo (1939) y Casamiento en Buenos Aires (1940) y gozó humillando a Mecha Ortiz en Mujeres que trabajan (1939). Y si bien actuó en una docena de películas más en nuestro medio, son éstas quizá las que más la recuerdan. 

El nombre de Horacio Peterson (1922- 2002) no es muy conocido por estos lares, pero dejó su estigma en dos películas que lo destacan Con el diablo en el cuerpo (1947) y La muerte camina en la lluvia (1948), donde encarnó al joven periodista enamorado de la bella Olga Zubarry. 

Si bien no desarrolló una amplia carrera en Argentina Emilio Gaete (1913-2009) filmó unas 10 películas además de actuaciones en teatro y en televisión. La película donde más se lo recuerda es La pícara soñadora (1956) como padre de Alfredo Alcón e hijo de Amalia Sánchez Ariño. También se puede nombrar Cabo de Hornos (1957) y Largo Viaje (1967), entre otros. 

Uno de los artistas chilenos más destacados es, sin duda, Lautaro Murúa (1926-1995). Fue actor y director de cine y teatro. Sus películas se caracterizan por fuertes contenidos sociales o situaciones de alto voltaje dramático. Su extensa actividad en Argentina hace muy complejo poder efectuar una selección adecuada de trabajo. A modo de homenaje mencionamos Concierto para una lágrima (1955), Fin de fiesta (1960), Argentino hasta la muerte (1971), Pobre mariposa (1986), Yo, la peor de todas (1990). 

Lautaro Murúa (1926-1995)

Dirigió películas tales como Shunko (1962), Un guapo del 900 (1971) –en ambas también fue intérprete-, La Raulito (1975), Cuarteles de invierno (1984). 

De extensa trayectoria, y radicado prácticamente en nuestro país, Rodolfo Onetto (1913-1983) supo acompañar a estrellas de primera línea, tanto en cine como en teatro y en televisión. Su filmografía se desarrolló entre 1942 y 1983. A modo de ejemplo citamos El amor nunca muere (1955), Una jaula no tiene secretos (1962), Deliciosamente amoral (1969), Las locuras del profesor (1979). En televisión realizó un ciclo que lo consagró junto a la actriz Miriam de Urquijo. 

Estados Unidos

En una mezcla idiomática entre yanqui y español, la rubia June Marlowe (1903-1984), tuvo su espacio y lo hizo en varias películas, algunas de las cuales fueron éxito de taquilla. Fue la mala en La modelo y la estrella (1939) y se volvió buena en Gente bien, al lado de Tito Lusiardo y Hugo del Carril (1939). Hizo de la compañera libertina de Hilda Sour en Casamiento en Buenos Aires (1940), y también actuó junto a Luis Sandrini en Peluquería de señoras (1941).

México

Una conocida rivalidad se dio entre este país y Argentina por ocupar el mercado latinoamericano en cuanto a la producción cinematográfica. Ambas naciones fueron polos por demás interesantes para la creación y el destaque de varias figuras tanto de un país como del otro. Por lo tanto, a lo largo del siglo XX se fue desarrollando un interesante intercambio que sirvió para que ambas industrias ampliaran sus horizontes y se posicionaran en el firmamento cinematográfico. 

Fue un galán que emocionó tanto a las damas de su país como a las argentinas, donde se impuso con películas inolvidables y que forman parte de iconografía fílmica de la historia del cine. Arturo de Córdova (1908-1973) conquistó a nuestro público con una película cumbre del cine argentino como fue Dios se lo pague (1947) junto a Zully Moreno, la cual fue elegida por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas para competir por una distinción como mejor película extranjera en los Premios Oscar.

Además de Moreno, trabajó con actrices de primera línea en el firmamento nacional en títulos tales como El conde de Montecristo (1941), Pasaporte a Río (1948), Yo no elegí mi vida y Fascinación, ambas de 1949. Actuó en Hollywood con mucho éxito también, siendo uno de los personajes en Por quién doblan las campanas (1941), basada en la novela de Ernest Hemingway y con dirección de Sam Wood.

Pedro Vargas (1906-1989) se destacó en Argentina por sus dotes de cantante. Con un registro de tenor fue el intérprete de los boleros más románticos de mediados del siglo XX. Si bien no tuvo una actuación destacada en cuanto a filmes en nuestro país, se lo recuerda por la intervención que tuviera en Cándida millonaria (1941) y su protagónico en A la Habana me voy (1950). 

También las coproducciones fueron muy efectivas a nivel de taquilla y de público. Esto sucedió con Miguel Aceves Mejía (1915-2006), más conocido como cantante en Argentina pero que supo interpretar películas que fueron muy bien recibidas por el público. Tal el caso de La despedida (1957) junto a Virginia Luque y Amor se dice cantando (1959), secundado por Julia Sandoval. 

Actriz de enorme trascendencia tanto en su país, como en Estados Unidos, Dolores del Rio (1904-1983) fue protagonista de recordadas películas en estos escenarios. En Argentina se destacó en el film Historia de una mala mujer (1947), bajo la dirección de Luis Saslavsky.

Dueña de una voz grave y particular, Elvira Ríos  (1913-1987) actuó siempre en el papel de cantante en co-producciones que tuvieron amplia repercusión. Tal el caso de Ven… mi corazón te llama (1942) junto a Elena Lucena y Tito Lusiardo, y El tango vuelve a París (1942) acompañando a Alberto Castillo.

 

Uruguay

Y cómo no tener en cuenta a nuestro vecino, cuna de refugiados durante la época de Rosas, lugar elegido por los afortunados para pasar sus vacaciones y compinche del tango tanto en las músicas como en las letras. No olvidemos que compartimos una de las canciones más bellas de nuestro repertorio canyengue como lo es La Cumparsita. 

Como en los casos anteriores, tomamos como ejemplo a cuatro glorias del estrellato cinematográfico que en distintos momentos, supieron conquistar y emocionar a la audiencia argentina. 

Galán si los hay, la figura de Santiago Arrieta (1897-1975) considerado una de los primeras estrellas del cine argentino, pues desarrolló una amplia labor escénica que comenzó con el inicio del cine sonoro y se prolongó por más de cincuenta años. Fue protagonista en varios de sus films tales como La ley que olvidaron (1937), Joven, viuda y estanciera (1941), fiel amigo en Historia del 900 (1948) –rol que ya había cumplido en Los muchachos de antes no usaban gomina (1937)-. Una de sus últimas actuaciones fue el gran papel que desarrolló en He nacido en Buenos Aires (1959), y que le valió el reconocimiento público por su extraordinaria labor.  

Dueño de una voz incomparable, Santiago Gómez Cou (1903-1984), fue un actor de carácter de amplia actuación en nuestro país. Tiene en su haber más de 60 películas siendo tanto un profundo enamorado como un déspota personaje. Si bien se lo caracteriza como actor dramático también supo desempeñarse en la comedia, con igual capacidad. Dada la cantidad de films que realizó, tomamos al azar algunos de ellos a modo de ejemplo como Los chicos crecen (1943), La amada inmóvil (1945), Arrabalera (1950), Marta Ferrari (1956), Quinto año nacional (1961), Asalto a la ciudad (1968), La noche del hurto (1976). 

Con una gran capacidad actoral Walter Vidarte (1931-2011), supo sobresalir por papeles dramáticos que lo destacaron entre el grupo de actores de los años 60 del nuevo cine argentino. Su primera actuación fue en Procesado 1040 (1958), a la que le siguieron varias películas tales como Tres veces Ana (1961), Los evadidos (1964) y El dependiente (1969) de Leonardo Favio, labor que le valió recibir el Cóndor de Plata en 1970. En 1974 se exilió en España, donde continuó su actividad hasta su fallecimiento. 

China Zorrilla (1922-2014)

Y si de figuras inolvidables se trata, China Zorrilla (1922-2014) está entre las primeras. Su actuación en Argentina se inició fílmicamente a fines de los años 60 y continuó por casi toda su vida profesional. Resulta muy difícil seleccionar películas de su amplia filmografía ya que es un referente indispensable de la cinematografía nacional y también del teatro. Su amplia formación actoral tanto en Europa como en su país natal, le permitió desempeñarse en cualquier papel que llegara a sus manos, con la misma destreza y talento en todos los roles que le tocó interpretar. Como sucinta enumeración mencionamos Un guapo del 900 (1971), Últimos días de la víctima (1982), Darse cuenta (1984), Esperando la carroza (1985), Cuatro caras para Victoria (1992), Besos en la frente (1996), Conversaciones con mamá (2004). 

De este modo, cerramos esta página dedicada a quienes supieron brindar todo su talento, afincandose muchos de ellos en este país, que les abrió sus brazos a modo de retribución por haber brindado su talento y trabajo con tanto fervor.  Esto es América…

 

 

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

El Cine, Territorio de Promisión – (Europa) (*)

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

 

Así como la Constitución Nacional nos dice “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…”, el cine también abrió sus brazos para dar cabida a muchos artistas que, por diversas circunstancias recalaron en nuestro país. 

Basta recordar que durante 1880-1930 arribaron al país, provenientes de Europa en su gran mayoría, alrededor de 4.00.000 de personas que lo hicieron en la búsqueda de una mejor calidad de vida, brindando para ello su trabajo y su sacrificio. En los años posteriores se siguió dando este fenómeno debido a los grandes conflictos bélicos que se desarrollaron en el viejo continente.

Debido a esto, serán los países que componen este continente quienes darán estrellas que brillaron en este firmamento haciendo gala de sus interpretaciones. Algunos lo hicieron simplemente por coproducciones internacionales, otros esporádicamente y varios porque encontraron en Argentina su lugar en el mundo. 

Como en los casos anteriores, hemos hecho una selección de esta inmensa cantidad de figuras que pasaron y se eternizaron en las pantallas argentinas. 

En este caso las menciones se harán por país, para poder apreciar cómo y cuánto cada una de estas naciones aportaron con su gente lo suyo en beneficio de la industria cinematográfica.

España

Ya sea por el idioma o las circunstancias políticas, fue el país que más intérpretes ha legado. Hablar de todos ellos representaría una enciclopedia. A modo de homenaje, tomamos a algunos, como tributo a todos éstos que vinieron a actuar y a mostrar sus grandes dotes artísticas. 

Dueña de una voz inconfundible y considerada una de las mejores actrices del cine argentino, Amalia Sánchez Ariño (1883-1969), ha quedado en el ideario colectivo por ser una intérprete que tanto se adaptó a hacer personajes secundarios como a protagónicos inolvidables. 

Llegada a la Argentina en 1937, con la compañía de Margarita Xirgú, tuvo el honor de estrenar junto a un elenco estelar Bodas de Sangre, llevada al cine al año siguiente. Con una carrera iniciada ese año y culminada en 1960, con casi 40 películas en su haber, destacamos Mosquita Muerta (1946), Nacha Regules (1950), Los árboles mueren de pie (1951) –su trabajo más relevante-, Requiebro (1955), La pícara soñadora (1956). 

José Comellas (1902-1970). En su papel de padre, en varios films, transitó tanto el drama como la comedia, siendo el soporte en algunos casos de la protagonista a la que le tocó acompañar.  En La barra de la esquina (1950), fue el padre de María Concepción César; repitiendo el rol junto a Lolita Torres en La mejor del colegio (1953) y en Un novio para Laura (1955). Representó al tío-tutor de Virginia Luque en Del cuplé al tango (1959). Filmó una veintena de películas entre 1941 y 1969. También participó en obras de teatro, en papeles secundarios y en dos ciclos de televisión. 

Pedro López Lagar (1899-1977). Llegó a la Argentina, con la compañía de Margarita Xirgú en 1937, representando obras del repertorio lorquiano. Fue intérprete de autores tales, además de Lorca, como Arthur Miller, Alejandro Casona y Calderón de la Barca, representándolos tanto en teatro como en radio. 

En el cine nacional se inició en 1938, en Bodas de Sangre. En 1941 se consagró en el film Historia de una noche, dirigida por Luis Saslavsky, acompañado por intérpretes de la talla de Santiago Arrieta y Sabina Olmos

Hasta 1951, año en que viajó a México, realizó unos 25 films, destacándose en Celos (1946), Albéniz y A sangre fría, ambas de 1947, entre otros. Algunas de estas películas le valió el Cóndor de Plata en 1947 y 1948. 

Enrique Diosdado (1910-1983). Fue el enamorado militar en La dama duende (1945), el capitán de Granada en María de los Ángeles (1948), y un oscuro personaje en Buscando a Mónica (1962), Se desempeñó en varias actuaciones cinematográficas donde lo tuvieron también como protagonista galán, sin olvidar el personaje que realizara junto a Margarita Xirgu en 1938 en Bodas de Sangre.

Dueña de una voz inigualable y de una belleza deslumbrante para la época Nati Mistral (1928-2017), personificó a la cantante que enamoró a Enzo Viena en Mi Buenos Aires querido (1961), película que la hizo conocer en Argentina y le abrió su carrera en su mejor faz como recitadora y cantante, a través de espectáculos teatrales que aún hoy se recuerdan. 

Adolfo Marsillac (1928-2002). Director de la Comedia Nacional de España y actor de carácter, se presentó en Argentina en la ya comentada película Buscando a Mónica (1962), en un papel que no le hizo mucho honor a lo que fue luego su gran carrera en España como actor y director. Su actuación en la serie de la Televisión Española personificando a Santiago Ramón y Cajal es uno de sus mejores papeles. 

Sólo en dos películas argentinas se lo vio a Germán Cobos (1927-2015), si bien tuvo una destacada actuación en su país tanto en cine, como en teatro y también en televisión. Los dos films fueron Hombres y mujeres de blanco (1962) y 40 años de novio (1963) donde hizo pareja con Lolita Torres y siendo doblado por Osvaldo Miranda en su voz para ser más creíble al personaje.

Más cerca en nuestra historia se encuentra Imanol Arias (n. 1956). Su irrupción fue en aquel sacerdote que enamoró a más de una en Camila (1983) encarnando a Ladislao Gutiérrez y participando en muchas películas nacionales tales como: Tango Feroz (1993), Buenos Aires me mata (1997), Mi primera boda (2011), entre otras. 

José Sacristán en un fotograma del film Un lugar en el mundo (1992)

Y no podemos dejar de mencionar a José Sacristán (n.1937) quien tiene una enorme trayectoria en su país. En Argentina se destacó en Un lugar en el mundo (1992), Convivencia (1993), Roma (2004) por nombrar solo algunas de su gran labor actoral. 

 

Francia 

Ana María Cassan (1936-1960). Llegó a la Argentina hacia 1950 junto con sus padres. 

En 1952 fue elegida Princesa de la Televisión Argentina, en el primer concurso de ese tipo, conducido por la periodista Mendy en Canal 7 (de Buenos Aires). Filmó varias películas hasta su prematura muerte, tales como Ensayo Final (1955), Al sur del paralelo 42 (1955), El diablo de vacaciones (1957), y algunas más. 

Paulette Christian (1927-1967) y May Avril (1928-2003) ya fueron mencionadas en otras notas pero volvemos a nombrarlas aquí a modo de homenaje a dos vedettes que si bien tuvieron muy pocas actuaciones en cine, son merecedoras de ser recordadas en este espacio. 

Retrato del actor francés George Riviere

George Riviere (1924-2011) Galán por antonomasia, este rubio seductor protagonizó varias películas en Argentina especialmente durante la década del 50 para luego continuar su carrera en Francia, Alemania e Italia. Transitó tanto el drama como la comedia blanca; destacándose en el primer caso en Sucedió en Buenos Aires, Mujeres casadas, realizadas en 1954 y Pájaros de cristal (1955). Como seductor incurable se encuentran Mi marido y mi novio, De noche también se duerme ambas del mismo año (1955) y Las campanas de Teresa (1957). 

George Rigaud (1905-1984). Aunque nació en Argentina, su infancia y adolescencia las desarrolló en Francia, lo cual le dio un tono gálico que fue su sello distintivo. Se afincó en nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial, retornando a Europa hacia 1958, donde se radicó definitivamente en España para continuar su labor actoral, si bien alternó con producciones americanas. 

Fue el galán de estrellas tales como Zully Moreno, Libertad Lamarque y Delia Garcés, entre otras. De ésta última sobresale Casa de Muñecas (1943), la obra teatral de Ibsen llevada al cine. Fue un sádico personaje en Deshonra (1952). 

Se destacó en el papel de Alexander Watson Hutton, el educador que trajo el fútbol a la Argentina en Escuela de Campeones (1953) junto a Silvana Roth, siendo éste quizá su papel más memorable. Y tuvo un papel fundamental en Más pobre que una Laucha (1955), enfrentado con Alberto Dalbes– su hijo en la ficción- por el amor de Lolita Torres.  

 

Italia

Procedente de este país, mencionaremos a algunos que si bien varios de ellos se afincaron en Argentina, merecen ser recordados porque fueron representantes en su momento de una nacionalidad que mucho ha dado a la identidad nacional. 

Si bien ya fue presentada en notas anteriores, no podemos dejar de nombrar a Emma Gramatica, que aunque no realizó muchos trabajos en Argentina, legó dos actuaciones memorables, tales como Pobre mi madre querida (1947) y Mi vida por la tuya (1950), donde se lució en el drama de manera incomparable. También encabezó compañías teatrales en Buenos Aires y en el teatro Solís de Montevideo, Uruguay. 

A su vez, Carlos Barbetti (s/f), tuvo una destacada actuación en nuestro medio en los años 50. Durante esa década se destacó en La casa grande (1952), El barro humano (1953) y quizá en su actuación más recordada como el frutero en Mercado de Abasto (1955).

También Inés Murray (1900-1984) la Minerva que desde su puesto en Mercado de Abasto (1955) bautizaba “Rabanito” al hijo de Tita Merello. Participó en muchas películas a lo largo de su vida profesional desarrollada en la Argentina. Como ejemplo podemos citar Dock Sud (1953), Hotel Alojamiento (1966), La madre María (1974).  

Eddie Pequenino (1928-2000). Aunque se destacó como músico y director de orquesta en los géneros del rock y del jazz, supo desempeñarse como actor en varias películas en las que actuó entre 1957 y 1984, en varias de ellas interpretando a personajes del género musical. A modo de ejemplo citamos La gorda (1966), En una playa junto al mar (1971), Los chiflados de batallón (1975), Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra (1984). 

Seguramente nadie relacionaría a Diana Maggi con Italia, pero nobleza obliga nació en Milán en 1920 con el nombre de Graziosa Maggi. Y si bien llegó de muy pequeña a la Argentina, representa precisamente la parábola de aquellos hijos de inmigrantes que vinieron en busca de una vida más digna.

Retrato de la actriz italiana Diana Maggi.

Su carrera cinematográfica se inició en 1938 pero su estelaridad se produjo a partir de los años 50 cuando realiza películas que le valieron premios y reconocimiento popular, transitando con total histrionismo tanto el drama como la comedia. En su extensa actuación, destacamos algunas de las películas tales como El morocho del Abasto (1950), El hincha (1951), La Tigra (1953), Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes (1965), El extraño del pelo largo (1975). 

Por ellos se formó de algún modo nuestro carácter e idiosincrasia, costumbres, hábitos que se fueron fusionando con los criollos. Recrearon para muchos las características propias de estos países, constituyendo para el contingente foráneo una manera de estar cerca de aquellos que tuvieron que dejar y que muchas veces jamás volverían a ver…

Gracias, merci, grazie … por tanto y por todo.

 

 

 

 

(*) Dejamos para la próxima nota las figuras provenientes del resto del continente americano

 

 

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

Publicado el

¡Atrapen al Escritor Serial! – Entrevista a los guionistas Diego Mina y Javier Correa Cáceres

¡Atrapen al Escritor Serial!

Entrevista a los guionistas Diego Mina y Javier Correa Cáseres

 

“Series de tv la frontera final…  Esta es la historia de todas las Series. Su misión: atrapar tu atención, contactar con otros fanáticos como vos y defender la ley del No Spoiler. Explorar extraños mundos de ficción y documentales desconocidos donde ningún hombre ha ido jamás”. 

La llegada de Netflix, HBO, Amazon Prime Video y tantas otras plataformas on demand, un poco más o un poco menos conocidas han logrado acaparar casi al 100% nuestro interés por el consumo de series de ficción o series documentales. De ahí términos como “perdón… me quede maratoneando una serie y llegue tarde”  ó “no me spoilees porque se pudre” demuestra como la cultura de ver historias en capítulos ha ganado terreno frente a otras actividades.

Diego Mina y Javier Correa Cáceres son los docentes encargados del SEMINARIO: CREACIÓN DE SERIES DE FICCIÓN que el Sábado 5 de Septiembre de 2020 se dictará de forma online para toda hispanoamericana a partir de las 10 am hora Argentina. Los invitamos a leer esta breve pero intensa entrevista dedicada a una de las actividades con más crecimiento en los últimos años.

  1. ¿Cuál es para ustedes “La Serie” de todas las series, y por qué?

DM: Cada década ha tenido su serie, elegir una entre todas sería una tarea casi imposible. Pero si tomamos como referencia a las series actuales que consumimos por streaming y nos acotamos a casos de series estadounidenses, podemos encontrar obras entre la década de los 80 y 90 series que han marcado el camino para las narrativa actual: Hill Street Blues, Seinfeld, Friends, The X-Files; incluso el viejo formato de serie antológica de los años 50 y 60 explorado magistralmente por The Twilight Zone hoy por hoy ha sido retomado.

JCC:  Un caso especial es The X-Files. No creo que sea necesariamente la mejor, pero resultó ser un puente entre los tiempos de las viejas series de capítulos autoconclusivos (de la época de series como Kung Fu hasta McGyver) y las series del siglo XXI que crean un universo narrativo propio que atraviesa las temporadas (valen como ejemplos desde Lost, 24 hasta Game of Thrones).

 

  1. ¿Cuáles fueron los cambios más significativos en la construcción de una serie con la llegada de las plataformas digitales?
    Diego Mina guionista y docente de La Lumiére Escuela

JCC: El gran cambio me parece que es la posibilidad de concebir la temporada completa como una gran historia, y en algunos casos se generan acuerdos para estrenar dos temporadas antes de empezar a grabar siquiera el primer capítulo, esto permite una gran libertad para trabajar el desarrollo de historias y personajes con tranquilidad y una mejor dosificación de la información.

DM: Las plataformas digitales han convertido en estándar recursos que vienen desarrollándose desde la década del 90 con la venta DVD y desde el 2000 con la tv on demand: la posibilidad de interactuar con los contenidos, ver los episodios en el orden y forma que prefiramos, la eliminación de los anuncios comerciales e incluso armar nuestra propia grilla con los contenidos preferidos.

 

  1. ¿Qué piensan con lo que opinan algunos críticos que las series desplazaron al cine?

JCC: Esto daría para una respuesta muy larga pero intentaré ser sintético: no creo que hayan desplazado al séptimo arte, pero sí que el lugar más adecuado para desarrollar ciertas historias que antes pertenecían al cine mainstream para adultos ahora está en las series. Por ejemplo dramas judiciales, historias de amor más profundas, sagas criminales de mafia, etc…

DM: Coincido. No sé si las series han desplazado al cine, ya que las películas se siguen viendo tanto o más que antes. Lo que ha pasado en los últimos 20 años, y en especial en los últimos 10, es que con el avance tecnológico las pantallas pasaron a ocupar mucho más tiempos en nuestras vidas. Antes veíamos series sólo en la televisión y en determinados horarios, en cambio hoy en día consumimos todo tipo de contenidos en diversas pantallas y medios con la posibilidad de elegir el horario en cual lo hacemos. En este cambio de paradigma la serie es uno de los formatos que más ha sabido expandir sus horizontes.

 

Javier Correa Cáceres, guionista y docente de La Lumiére Escuela

4 ¿Qué piensan ustedes siendo guionistas, cuando el público presiona para que una serie finalizada tenga una o más temporadas?

JCC: Entiendo el entusiasmo pero particularmente soy partidario de que las series duren lo que tengan que durar y no se extiendan de más hasta perder interés. Con más de una serie que me gusta me pasó que llegando a una quinta temporada, aunque sea buena, pensé: ojalá la próxima sea la última y cierren bien arriba. Hay muchos ejemplos de lo contrario. No sé si somos muchos o pocos los que pensamos esto.

DM: Todo formato en serie tiene el potencial de generar con el público un vínculo especial ya que pasa a formar parte de su día a día durante varios años. Cuando una serie finaliza también finaliza esa conexión, así que es normal que una parte de esa audiencia reacciones de esa forma. Históricamente las series finalizaban cuando dejaban de tener éxito y no cuando el arco de la historia lo requería. Aunque esta dinámica sigue presente, hoy en día hay una inmensa cantidad de series disponibles rozando la saturación de contenido, así que en cierta forma esto exige que las nuevas series concluyan en 3 o 5 temporadas de forma más coherente y respetando la lógica de la historia.

 

5 Para finalizar: con qué se encontrarán los interesados en el seminario de creación de series.

DM: Se van a encontrar con una rica introducción al mundo de las series. Aquellas personas que desean escribir un proyecto de serie obtendrán un recorrido por los principales puntos a tener en cuenta para desarrollar sus ideas y de qué herramientas valerse para comenzar el proceso creativo con fuerza y no perderse en el camino.

JCC: Felizmente también hemos comprobado que el seminario funciona muy bien para todo tipo de público. Así que aquellas personas que son espectadoras de series y simplemente quieren conocer de la cocina de las series y entender un poco más de ellas, por qué les gustan algunas y rechazan otras, cuáles fueron las claves de algunos éxitos y otros fracasos, se van a divertir y aprender.

De esta manera concluimos esta entrevista invitando a quienes aman esta forma de ver historias a que participen del seminario que dictaran estos profesionales del medio. La pregunta que varios nos hacemos sobre esta propuesta es ¿continuará?


Si te interesa conocer más sobre la propuesta del SEMINARIO: CREACIÓN DE SERIES DE FICCIÓN que el Sábado 5 de Septiembre de 2020 se dictará de forma online desde La lumiére Escuela te invitamos a ingresar haciendo CLICK AQUÍ

  • Cursado: Sábados de 10h a 12h (Hora argentina)
  • Modalidad: En línea con los docentes en vivo.
  • Dictado: 3 clases online de 2 horas cada una.
VALOR: AR$3100
**SI ESTÁS EN EL EXTRANJERO CONSULTÁ MEDIOS DE PAGO**
Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Detrás de las estrellas (Parte 2)

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Tal como decíamos en nuestra nota anterior, los actores de reparto iluminaron la pantalla –y aún hoy lo siguen haciendo-. Este rol surgió con el cine mismo: la historia debía de ser contada pero para ello los protagonistas necesitaban de quienes los secundaban para hacer más vívidas sus historias. Y acá vamos entonces con esta segunda parte sobre algunos de ellos…

Una jovencita de voz cálida y mirada inocente, fueron las características de Norma Giménez (1930-1957). Su prematura muerte, nunca esclarecida en su totalidad, frustró la carrera de quien con tan sólo 27 años se había ganado un lugar en el firmamento estelar. Pese a ello realizó 28 películas tales como Estrellita (1947), No abras nunca esa puerta (1952) –considerada su mejor actuación-, Requiebro (1955), Los torturados (1956). 

Retrato de la actriz Norma Giménez

Como padre o abuelo complaciente, Miguel Gómez Bao (1894-1961), no sólo se desempeñó como actor sino que también se destacó como periodista y guionista. Comenzó su actuación en el cine mudo, y con la aparición del sonoro, tuvo gran desempeño. De sus películas destacan La vida de Carlos Gardel (1938), Los chicos crecen (1942) –la versión original-, La pequeña señora de Pérez (1944), La señora de Pérez se divorcia (1945), Novio marido y amante (1951). 

En la faz de mucamo impecable, cumpliendo su rol con total severidad, Max Citelli (sin datos) descolló en muchas de las películas que le tocó interpretar, si bien también actuó en otros roles. Entre sus películas están La que no perdonó (1938), El mozo Nº 13 (1941), Las seis suegras de Barba Azul (1945), Vuelva el primero (1950), El mucamo de la niña (1951), Esposa último modelo (1951). Actuó en varias de las películas de Luis Sandrini, especialmente en la década de 1950. Destacándose en Mi esqueleto (1959), interpretando el papel por el que más se lo conoció. 

Severo Fernández (1898-1961), creó personajes que transitaron entre la timidez y el temor hacia el hecho que le tocaba vivir. Tanto actuó en el drama como en la comedia, con igual capacidad actoral. Como ejemplo de ello, tenemos Jettatore, (1938), Mi amor eres tú (1941), Una luz en la ventana (1942), Morir en su ley (1949), El honorable inquilino (1951). 

Con más de 45 películas en su haber Aurelia Ferrer (1880-1963), desempeñó con total histrionismo el papel tanto de mucama como de ama de compañía. Entre las películas en las que actuó se encuentran Las tres ratas (1946), Los árboles mueren de pie (1951), Esposa último modelo (1951), Cinco gallinas y el cielo (1957), La hermosa mentira (1958). 

En otro orden, y cumpliendo el rol de mucama o de “chinita”, como a ella le gustaba definirse, está Iris Portillo (1918 -¿?). Nacida en la provincia de Corrientes, su particular acento la hizo característica. De las películas realizadas podemos nombrar Lo que le pasó a Reynoso (1937), Joven viuda y estanciera (1941), El deseo (1944), El diablo andaba en los choclos (1946), Yo no elegí mi vida (1949). Para la época, uno de los papeles por la que se la recuerda es Camino del infierno (1946), donde hizo un desnudo como modelo de los escultores que protagonizaron Pedro López Lagar y Alberto Vila. 

Por su parte, Margarita Corona (1911-1983), representó papeles diversos y tuvo una destacada actuación en el campo de la política gremial de su época. Entre su filmografía están Pampa Bárbara (1945), La muerte camina en la lluvia (1948), Dock Sud (1953), Gente conmigo (1967). 

José de Angelis (1896-1967), fue un actor de voz aguardentosa que lo hizo característico, tanto así que recibió el nombre de “El ronco” en El amor nunca muere (1955) en el capítulo que protagonizó Tita Merello, a la que acompañó en Mercado de Abasto, en el papel de su hermano y como padre en Para vestir santos, ambas películas de (1955). También es recordado por films tales como Apenas un delincuente (1944), Alfonsina (1957), Sábado la noche, cine (1960). 

Y si de actrices de carácter se trata, el nombre de Alba Mujica (1916-1983) resulta inevitable. Hermana del gran director René Mugica, y madre de Bárbara Mugica, realizó interpretaciones memorables dentro del género dramático tales como Cita en las estrellas (1949), Para vestir santos (1955), donde acompaña de manera impecable a Tita Merello, Las furias (1960), considerada una de sus mejores interpretaciones, Cárcel de mujeres (1964), Fuego (1971), esta última secundando a Isabel Sarli y componiendo un tortuoso personaje. 

Pícara, compinche y enamorada, Pepita Muñoz (1899-1984), encarnó diversos personajes en las más de 40 películas donde intervino. Tanto en la comedia, quizá su faceta más característica, como en el drama supo componer memorables roles. De su filmografía, mencionamos Deshonra (1952), una muy fuerte interpretación, Sucedió en Buenos Aires (1954), Mercado de Abasto (1954) como amiga leal de Tita Merello, y La señora del intendente (1967) en el rol de una permisiva madre de Isabel Sarli. Actuó hasta fines de la década del 70. 

Con sus ojos saltones Jorge de la Riestra (1912-1988), secundó a grandes figuras de la pantalla y también supo componer personajes de manera inigualable. Tuvo destacada actuación en las telenovelas de los años 70 y 80. En cine mencionamos, entre otras películas, El grito sagrado (1954), Marta Ferrari (1956), Mi Buenos Aires querido (1959) sobresaliendo en el rol de borracho y padre de Alberto Argibay, Hombre de la esquina rosada (1962), Los muchachos de antes no usaban gomina (1969), remake de la anterior versión, y Papá corazón se quiere casar (1977).

Retrato del actor Argentino Vicente Rubino

Si bien afrontó la comedia, es el género dramático por el que más se recuerda a Miguel Ligero (1911-1989). Con una gran actuación tanto en teatro, como en cine –donde se inició en 1938- y televisión, destacamos de sus películas La vendedora de fantasías (1950), Rosaura a las diez (1958), La cigarra no es un bicho (1964), Castigo al traidor (1966). Tuvo una esporádica aparición personificando a Jacinto Benavente en Frutilla (1980). 

Y si de dilatadas actuaciones se trata, Vicente Rubino (1914-1990), ocupa un espacio más que meritorio en este espacio. Actor de teatro de comedias, televisión –donde se hizo popular en los años

60 y 70-, su extensa filmografía se inicia en 1942 y culmina en 1982. Por lo tanto, resulta difícil poder destacar alguna actuación en particular, ya que siempre brilló por su carisma y comicidad. A modo de ejemplo, mencionamos Mujeres que bailan (1949), La mejor del colegio (1953), Cleopatra era Cándida (1964), El profesor erótico (1976), Una viuda descocada (1980). 

Y así podríamos seguir por muchas notas más, pero la selección siempre es cruel porque omite nombres tan valiosos como los mencionados. Y si bien a muchos no se los conoce por sus nombres, sí se los recuerda por esos personajes que con gran talento supieron interpretar. Aplausos para ellos, por favor…

 

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Detrás de las estrellas (Parte 1)

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Leales, traicioneros, enamorados, vengativos… el cine argentino se valió de las estrellas de reparto que, cumpliendo su rol de secundar a los protagonistas, fueron el sustento de muchos de los films y que sin ellos, la historia contada no hubiese sido posible. Una enorme lista abarca a estos intérpretes que muchas veces recordamos en sus roles pero no con sus nombres específicos. Difícil es pues mencionarlos a todos, razón por la cual, en este caso, haremos dos notas que si bien tampoco los contemplan en su totalidad, al menos nos permite incluir a mayor cantidad –aunque siempre de manera arbitraria-, a modo de homenaje a estas estelares figuras que bien ganado tienen su lugar en el estrellato del mundo del espectáculo. 

El actor Tito Gomez junto a la actriz Mirtha Legrand

Con una particular tonada cordobesa, muchas veces como el enamorado no correspondido, o como el prejuicioso marido incorruptible, Tito Gómez (1920-2000) supo hacerse un lugar en el mundo del cine. Una de sus primeras películas fue Y mañana serán hombres (1939), junto a Sebastián Chiola. Fue el ardiente enamorado de Mirtha Legrand en La pequeña señora de Pérez (1944) y su aliado en La señora de Pérez se divorcia (1945). 

Personificó a un pícaro en Adán y la serpiente (1946) la primera película argentina prohibida para menores de 18 años. En 1956 acompañó a Ana María Campoy y José Cibrián en la comedia Cubitos de hielo. En su extensa labor cinematográfica, una de sus últimas actuaciones fue El asadito (2000) una original propuesta del director Gustavo Postiglione. 

Personaje fundamental en Los tres berretines (1933), enamorado frustrado en Dios se lo pague (1948), esposo riguroso en Historia del 900 (1949), fue el “presentador del cine” en la primera parte de El amor nunca muere (1955), y más de veinte películas que contaron con su especial voz, Florindo Ferrario (1897-1960), está dentro de esos imprescindibles que conforman este universo actoral. 

Un personaje muy particular fue María Santos (1899-1949). Debutó en 1939 en la película La fuga y participó en varios films, en la mayoría de los casos como una solterona eternamente enamorada. De su vasta filmografía, pese a su prematura muerte, podemos destacar  La casta Susana (1944), La serpiente de cascabel (1948), La doctora quiere tangos, (1949),  El ladrón canta boleros (1950), por mencionar algunas de sus interesantes participaciones. 

Ramón Garay (1896-1956), conocido por la frase “Saporiti nunca se equivoca” ha dejado una impronta del actor de comedia que sobresalió en más de 35 películas. Debido a esto podemos destacar algunas de ellas tales como Novios para las muchachas (1941), La muerte camina en la lluvia (1948), La vendedora de fantasías (1950). Su mejores actuaciones se dieron junto a Lolita Torres a quien acompañó en La mejor del colegio (1953) –donde hizo célebre la frase mencionada- La edad del amor (1954), Más pobre que una laucha (1955) y Novia para dos (1956). 

Contemporáneo del anterior, Mario Baroffio (1905-1962) personificó al marido “calavera” o al bonachón que se adapta a las circunstancias, en más de 20 films que lo destacaron. Su carrera comenzó en los años 30 y culminó con su muerte. De su vasta filmografía mencionamos Pelota de trapo (1948), El ladrón canta boleros (1950), La niña de fuego (1952), Nubes de humo (1958), y Buscando a Mónica (1962), una coproducción argentina-española que contó con la participación de Carmen Sevilla, Adolfo Marsillac, Alberto de Mendoza, Ana Casares, entre otros. 

Alejandro Maximino (1884-1963), fue un actor español de gran trayectoria en teatro. Pero incursionó en variadas interpretaciones de cine. Fue tanto un amigo fiel como un servidor complaciente de sus amos. Así destacan films tales como Cándida millonaria (1941), La dama duende (1945), El mucamo de la niña (1951), El ángel de España (1957), Una jaula no tiene secretos (1962). 

Y si de extensa filmografía se trata Héctor Calcaño (1894-1969), es un fiel exponente ya que participó en 68 películas. Dueño de una bonhomía particular, acompañó de manera impecable a los numerosos protagonistas que le tocó acompañar. Debido a que la lista es tan extensa, seleccionamos algunos al azar. El sobretodo de Céspedes (1939), Una novia en apuros (1942) donde una joven Eva Duarte forma parte del elenco, Concierto de bastón (1951), Mujeres casadas (1954), Rosaura a las diez (1958), La cigarra no es un bicho (1963), Operación San Antonio (1968). 

Lidia Rosa Tempone, conocida artísticamente como Yuki Nambá (1923-2006)

Retrato de la actriz Yuki Nambá (Lidia Rosa Tempone)

personificó a la porteña provocadora y arrogante, que ya mencionamos en notas anteriores. Si bien su actuación no fue numerosa, su presencia en las películas donde participó la hicieron un elemento de sostén para las figuras principales. Se inició con Peluquería de señoras (1941), con un papel secundario, tal como hizo en La casa de millones (1942) ambas protagonizadas por Luis Sandrini. 

Sus películas donde destacó su labor fueron Suburbio (1951), Mujeres casadas (1954), Sucedió en Buenos Aires (1954), Mercado de Abasto (1955), Para vestir santos (1955), y La morocha (1958). Las tres últimas interpretadas por Tita Merello como estrella principal. 

Un caminar desgarbado con algo de desparpajo es lo que Héctor Méndez (1913-1980) brindó a quienes accedieron a sus películas donde actuó ininterrumpidamente ya que su vida profesional abarcó desde 1938 hasta 1980. Entre la numerosa lista que compone su trabajo, elegimos Donde mueren las palabras (1946), Por ellos todo (1948), Los ojos llenos de amor (1954) El hombre que debía una muerte (1955), Kuma Ching (1969), Los drogadictos (1979). 

Pícara, simpática y traviesa, éstos fueron los roles que le tocó interpretar a Nélida Romero (1926-2015). Al igual que Héctor Méndez, su compañero en algunos films, realizó una extensa labor que culminó en el 2000 cuando fue su última participación en Quién está matando a los gorriones? También actuó en teatro, acompañando a figuras estelares. Dentro de su filmografía podemos destacar Las tres ratas (1946), Esposa último modelo (1950), El honorable inquilino (1951), Requiebro (1955), y la voz que durante toda la película se escucha llamando a Teodoro en Una jaula no tiene secretos (1962). 

Juan Carlos Galván (1932-2015) puede ser considerado tanto una figura de reparto como también un gran protagonista en los papeles que le tocó realizar. Su primera actuación data de 1955 cuando participó en Cuando los duendes cazan perdices (1955) continuando también una extensa carrera en películas tales como Del cuplé al tango (1959), Hombre de la esquina rosada (1962), Pampa Salvaje (1966) –remake- de Pampa Bárbara de 1945, Humo de marihuana (1968), Santos Vega (1971), Todo o nada (1984), Igualita a mí (2010). También se destacó en teatro y en televisión. 

Y así la lista continúa indefinidamente, para satisfacción de todos. Algunos más destacados que otros, todos fueron aportando su talento y amor por el cine argentino que nos permite aún hoy deleitarnos y a muchos añorarlos.

Es por esta razón que nuestra historia continuará…


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Llamen al doctor…!!!

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

De todas las profesiones conocidas, es quizá la de médico a la que el cine nacional le dedicó más espacio. A modo de homenaje, en tono de comedia, con rasgos dramáticos, el médico estuvo presente a través de distintos artistas que supieron componer míticos personajes que pasaron por las pantallas e hicieron llorar, reír o emocionar a su fiel público. En esta nota evocamos a algunas de las películas que tomaron este tema tan sensible a la idiosincrasia argentina.

Cómo no recordar al Dr. Carlos Cupido Pérez, personificado por Juan Carlos Thorry, a quien acompañó una blonda Mirta Legrand en la saga de las comedias románticas La pequeña señora de Pérez, (1944) y La señora de Pérez se divorcia. Junto a Felisa Mary (ya mencionada en una nota anterior) y su eventual marido, en este caso Miguel Gómez Bao, acompañados de una niña muy particular como Teresita Pagano, que quedó en el recuerdo como una eterna jovencita. 

El director Carlos Rinaldi llevó a la pantalla en 1949, La cuna vacía, película que cuenta la vida del doctor Ricardo Gutiérrez, sobre guion de otro médico dedicado a los niños, Florencio Escardó. Quien encarnó este rol fue Ángel Magaña, acompañado de un gran elenco compuesto por actores de la talla de Ernesto Bianco, Susana Campos, Orestes Caviglia y María Luisa Robledo. La película fue muy bien recibida por el público.

Más allá de la de la biografía novelada de la médica cordobesa Élida Passo comentada en la nota acerca de las Mujeres en la historia, muy poco espacio tuvieron las mujeres en esta profesión. Un caso se dio con La doctora quiere tangos (1949), una comedia ligera donde se reunió a Mirtha Legrand con Mariano Mores, mezclando humor, música y simpatía en este film, dirigido por Alberto de Zavalía. 

En una faz decididamente dramática De turno con la muerte supo narrar la noche de un médico de hospital y sus diversas incursiones en situaciones límite, en la cual se superpone su propia vida no exenta de conflictos y penurias. La personalidad de Roberto Escalada supo llevar a la pantalla este relato donde Silvana Roth hace su aporte sufriente y femenino. 

En la ya mencionada en otras notas El amor nunca muere (1955), le corresponde a Duilio Marzio encarnar a ese médico joven que gracias al esfuerzo de su madre, en este caso Tita Merello, logra no solo consagrarse como profesional, sino acceder a la comunidad médica a través del casamiento con la hija de un catedrático destacado. 

Mario Soffici, director y protagonista, realiza en 1955 El curandero, con una trama melodramática donde se presentan la vieja disputa entre la medicina tradicional y la “no tanto”. La película fue filmada en Catamarca y contó en los roles protagónicos con las participaciones de Élida Gay Palmer, Jorge de la Riestra, Florindo Ferrario y Duilio Marzio, entre otros.

En 1956, al cumplirse un año de la llamada Revolución Libertadora, que derrocó al general Perón, se estrenó Después del silencio, dirigida por Lucas Demare e interpretada por Arturo García Buhr, María Rosa Gallo y Guillermo Battaglia, entre otros. Fue un film calificado de panfletario ya que la historia se centra en un médico contrario al régimen peronista que sufre los avatares de esta situación y que debe socorrer a un obrero que es torturado en una comisaría de su jurisdicción. 

Alberto Castillo (médico en la vida real) fue el protagonista de Nubes de Humo (1959), bajo la dirección de Enrique Carreras, siendo su pareja en la ficción Mercedes Carreras, y con un simpático co protagonista como Francisco Álvarez. La película contó, además, con la participación de Heber y Nélida Lobato, quienes desplegaron su gran talento de bailarines. A su vez, la orquesta de Francisco Canaro acompañó a Castillo al interpretar el tango que da el nombre a la película. 

Alberto Castillo, Actor, Cantante y Doctor.

Hombres y mujeres de blanco (1962), sirvió de escenario más para el destaque de Mercedes Carreras, dirigida una vez más por su marido Enrique Carreras, donde encarna a una médica donde dos colegas se disputan su amor, en este caso Carlos Estrada y el actor español Germán Cobos, ya que se trató de una producción argentina-española. 

 

Nuevamente será Juan Carlos Thorry quien llevará a la pantalla su éxito televisivo, Cándido Pérez, señoras (1962) con el mismo elenco con el que se lo conoció en la serie, Julia Sandoval y Teresa Blasco serán de la partida en este film. 

La fiebre amarilla fue tema abordado en distintos momentos del cine. Dos películas argumentales tomaron esa situación ocurrida especialmente en 1871, donde se produjo el mayor índice de muertes en una población donde ya contaba con gran número de inmigrantes. 

Si bien en ellas no se alude a un médico específico, el hecho tuvo y tiene mucha gravitación, ya que se han desarrollado documentales, incluso hace pocos años.

En el viejo Buenos Aires (1942), fue dirigida por Antonio Momplet sobre guion de Alejandro Casona y Pedro Miguel Obligado. Tuvo como protagonistas a Libertad Lamarque y Luis Saldás en los roles protagónicos, donde el suceso se desenvuelve como  contexto de una historia entre un joven de la sociedad y una cantante. 

Fiebre amarilla (1982), bajo la dirección de Javier Torre, contó con la actuación de Graciela Borges y José Wilker, acompañados por Dora Baret y Sandra Mihanovich. El guion fue realizado por Leopoldo Torre Nilsson y Beatriz Guido. La historia toma como eje el año 1870, que también sufrió los horrores de esta epidemia. 

En 1984 se estrenó Darse Cuenta, basada en una historia real ocurrida durante la última dictadura militar. Luis Brandoni encarnó al obstinado médico que lucha por salvar la vida de Darío Grandinetti (quien hizo su debut cinematográfico) y China Zorrilla en un papel digno de todo elogio. 

Pero más allá de los roles estelares, si hubo alguien que se constituyó de algún modo en el médico de las películas, ése fue Oreste Soriani (¿? – 1969). Papel que cumplió en películas tales como La muerte camina en las calles (1948), Mercado de Abasto (1955), Los torturados (1956), Mi esqueleto (1959). A su vez, en la mayoría de los casos restantes, desempeñó papeles como catedrático, juez, gerente de banco, o presidente de alguna entidad. Tampoco podía faltar aquí, en el relato de esta nota. 

Seguramente la impronta de M’hijo el dotor, título de la obra teatral que Florencio Sánchez realizara en 1903, configura la metáfora de la inmigración del 80 que llegó a la Argentina en busca de la tierra de promisión, lograda por muchos, hizo que estos argumentos fueran de algún modo un homenaje a esas clases sociales que con sacrificio y trabajo obtuvieron ese anhelado sueño.

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

¿Madre hay una sola?…

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Entre los numerosos temas que el cine nacional abordó, la cuestión de la madre –como en el tango- también ocupa su lugar. Hubo actrices cuyo rol fue casi siempre de madre y otras que lo hicieron en forma ocasional pero con actuaciones muy relevantes.

Retrato de María Esther Buschiazzo

Con respecto a lo primero LA MADRE por antonomasia fue María Esther Buschiazzo, (1889-1971), que acompañó en ese papel a Luis Sandrini en dos películas memorables tales como Cuando los duendes cazan perdices (1953) y La casa grande (1955). Antes lo había sido como madre “adoptiva” de Sandrini en Juan Globo (1949). 

Pero no fue exclusiva del gran comediante. En 1951 fue la madre de Enrique Santos Discépolo en El hincha y en 1955 cumplió el mismo rol para Fanny Navarro en Deshonra, si bien su papel no fue tan destacado como en los casos anteriores. 

Felisa Mary, (1892-1956) que si bien nació en España, toda su carrera artística lo hizo en Argentina, se la puede considerar la madre de las madres, porque su mayor actuación fue en este papel. Dada la cantidad de películas que realizó como tal, elegimos algunas que la hicieron merecedora de este título. Fue la inolvidable madre de la primera versión de Así es la vida (1939), junto a Enrique Muiño, a quien también acompañó como su esposa en Por ellos todo (1948). Tuvo de hija a Mirtha Legrand en la saga La pequeña señora de Pérez (1944), La señora de Pérez se divorcia (1945), y en la emblemática Los martes, orquídeas (1941). 

Historia de una noche (1941), también contó con su presencia así como Cuando la primavera se equivoca (1944). En los años cincuenta actuó en El barro humano (1954) y en uno de sus últimos films como tal en Los ojos llenos de amor (1954). Es quizá la actriz más prolífica en este género.  

Pero si de madres importadas se trata, nos encontramos con Emma Gramática (1874-1965), actriz italiana que se destacó en el teatro y en el cine, tanto de su país como de Argentina. 

Fue la sufriente madre de Pobre mi madre querida (1947), en un papel memorable, junto a Hugo del Carril, como su hijo. Vale recordar que esta notable actriz fue dirigida por Vittorio De Sica en Milagro en Milán (1951), una de las películas cumbre del neorrealismo italiano.  

Tanto en el rol de madre como en el de abuela y de nana, no podemos dejar de mencionar la versatilidad de Amalia Sánchez Ariño (1883-1969), quien en su vasta trayectoria representó además, y de manera sin par a estos personajes. Hacia 1945 fue una pícara compinche de Delia Garcés en La dama duende. En 1950 fue el ama pero con un trasfondo muy maternal en Esposa último modelo (1950), la abuela magistral en Los árboles mueren de pie (1951), la madre de un pícaro Ángel Magaña en Requiebro (1955), y la madre del chileno Emilio Gaete y abuela compinche de Alfredo Alcón en La pícara soñadora (1956).

Igualmente Ana Lassalle (1912-1989), de la cual algunas biografías la dan nacida en Francia, si bien su ciudadanía fue cubana y argentina. Actriz de carácter y luchadora por los derechos humanos,  miembro del Partido Comunista de Cuba, tuvo una trayectoria que combinó con ambas pasiones. En nuestro país filmó dos películas Dock Sud (1953) siendo la esposa de Mario Fortuna y una madre que lucha por lograr una posición social para sus hijos. También se destacó en Mujeres casadas (1954) si bien su papel es el de una mujer engañada.  El teatro Lassalle, en Buenos Aires, para muchos Lasalle, debe su nombre a ella, quien fuera su fundadora.

Si buscamos a una madre “bien argentina”, nos encontramos con María Luisa Robledo (1912-2005), nacida en España pero radicada por amor en la Argentina, donde adquirió el modismo porteño de una manera inigualable, sin olvidar su gracejo personal. Madre inolvidable en He nacido en Buenos Aires (1959) y Mi Buenos Aires, querido (1962), ambas quizás de las mejores interpretaciones que realizó. Antes lo había sido en Rosaura a las diez (1958). En 1960 protagonizó uno de los episodios de Sábado a la noche, cine (1960). Culminando su papel de madre con La historia oficial (1985), la primera película argentina ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood. Fue la esposa del actor Pedro Aleandro y es la madre de María Vaner y Norma Aleandro. 

No podía faltar en este recorrido nuestra Tita Merello (1904-2002), quien en su vasta profesión produjo una multiplicidad de madres, en distintos momentos y situaciones. En 1950 realiza dos films que la muestran con caracteres disímiles, una es Arrabalera (1950), acompañada por Santiago Gómez Cou y Filomena Marturano, del mismo año, secundada por Guillermo Battaglia. 

1951 la encuentra en dos actuaciones muy disímiles tales como Pasó en mi barrio , donde encarna a una abnegada madre que lucha por sobrevivir a un revés del destino, siendo pareja de Mario Fortuna,  y  en el drama Los isleros, junto a Arturo García Buhr en donde encarna a una mujer de carácter, imperturbable y fría pero donde aflora por supuesto su sentimiento maternal. 

Cómo no recordar Mercado de Abasto (1955) donde asume una maternidad soltera, abandonada por Juan José Míguez y rescatada por su enamorado Pepe Arias.

Hacia 1961, dirigida y coprotagonizada por Hugo del Carril, filma Amorina, una de sus últimas actuaciones en ese rol, donde prima la soledad y el engaño de una mujer que enfrenta una vida no deseada. 

También las hubo que representaron ese papel pero no con la asiduidad de las nombradas, tal el caso de Angelina Pagano (1888-1962), en 1949 fue la mad

Retrato de Nini Marshall

re aristocrática de Carlos Perelli en la película Juan Globo, que ya se mencionó, e interpretando este papel en Historia del 900 del mismo año, como la madre de Hugo del Carril.

 

Tanto Sabina Olmos (1913-1999) como Mecha Ortiz (1900-1987), son poco conocidas por estos papeles que interpretaron. En el caso de la primera en Eramos seis (1945) y Mecha Ortiz en Las furias (1960) la primera película argentina sonora dirigida por una mujer, Vlasta Lah, y con un elenco protagónico femenino. 

Pero no todo es drama en esta vida, también las hubo quienes transitaron por el género de comedia como Pepita Muñoz, Leonor Rinaldi y Niní Marshall. 

La versatilidad de Pepita Muñoz (1899-1984) la llevó a realizar diversos papeles, pero en este caso tomamos su faz maternal que desplegó en Sucedió en Buenos Aires (1954), si bien como una mujer que busca el amor de los hijos de su marido, y una desopilante madre en La señora del intendente (1965) cuya hija, con la que ya había actuado, fue Isabel Sarli. 

Leonor Rinaldi (1894-1977) fue una actriz cómica que alcanzó gran popularidad también por sus actuaciones teatrales. En este caso se destaca Suegra último modelo (1953), Mi marido hoy duerme en casa (1955) una de sus mejores actuaciones junto a un actor de excepción como lo fuera Francisco Álvarez, y Patapúfete (1967) acompañando al recordado Pepe Biondi.

Y dejamos para último a dos actrices de excelencia, que si bien no fue éste el tema que las destacó, compartieron un hijo por demás famoso, Palito Ortega.

Libertad Lamarque (1908-2000) lo hizo en La sonrisa de mamá (1972) y Niní Marshall (1903-1996) en ¡Qué linda es mi familia! (1980), junto a Luis Sandrini, en lo que sería el último film del gran actor. 

Por lo tanto, muchas fueron las protagonistas en este rol, interpretado también por otras grandes actrices. Y cada una lo hizo aportando su personalidad y su talento tratando de ser únicas en este género. Lo que permite confirmar que al igual que para cada uno de nosotros, Madre hay una sola. 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Las mujeres en la historia

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

El cine también tomó de la historia las mujeres que, de una u otra manera, jalonaron episodios de la Argentina. Si bien el panorama no es muy amplio en este aspecto, vale la pena rescatar algunas de estas personalidades que fueron encarnadas por actrices que, en su momento, tuvieron el favor de su público. 

Resulta significativo y a la vez curioso, que uno de los primeros filmes que toma este tema fue realizado en 1945 y evoca la figura de la primera mujer en estudiar una carrera universitaria, la cordobesa Élida Passo. La película se llamó Allá en el setenta y tantos… y fue dirigida por Francisco Mugica. La Protagonista fue Silvana Roth, representando a esta mujer, si bien el nombre que se le dio fue el de Cecilia Ramos. Todo un hallazgo al proclamar la enorme lucha que tuvo que vivir el personaje ante el espanto de una sociedad que no admitía que una mujer realizara este tipo de estudios.   

En los años cincuenta y producto quizá de la aprobación del voto femenino, varios fueron los nombres que la pantalla recogió para contar sus vidas o tomar a las mujeres como ejes de historias creadas. De este modo, en 1954, se filma la vida de Mariquita Sánchez de Thompson, encarnada por Fanny Navarro, en la película El grito sagrado, relatando los avatares de esta mujer que tuvo un papel destacado en la historia argentina, siendo su director Luis César Amadori.

Será el mismo Amadori, quien al año siguiente dirige El amor nunca muere. Un film que consta de tres episodios, en donde el primero toma como eje a la actriz Trinidad Guevara, de una extensa actuación en los teatros rioplatenses. Nacida en Uruguay, actuó en Buenos Aires y fue vinculada amorosamente con el primer actor argentino, Juan Aurelio Casacuberta

En 1957, será Kurt Land quien dirigirá Alfonsina, la vida novelada de la gran poetisa, protagonizada por Amelia Bence, quien curiosamente de pequeña conoció a esta escritora cuando actuaba en el teatro infantil Labardén y según la actriz la marcó para toda su vida.

Pasarán algunas décadas para que un personaje histórico trascienda cinematográficamente. Y esta vez será en una de las películas más trascendentales del cine argentino. Camila, realizada en 1984, con la dirección de María Luisa Bemberg, marcó quizás un ante y un después en el modo de encarar la realización artística y escénica de una película. La vida y la muerte de Camila O’Gorman ha quedado como una de las mejores realizaciones del cine nacional.  Estuvo nominada para el Oscar de la Academia de Hollywood. 

Hacia 1992, Barney Finn, tomó al personaje de Victoria Ocampo para realizar un film que dividió en cuatro momentos la vida de esta escritora. De ahí el nombre elegido, Cuatro caras para Victoria, donde cuatro actrices: Carola Reyna, Nacha Guevara, Julia von Grolman y China Zorrilla interpretaron cuatro momentos de su existencia. 

Lola Mora fue realizada en 1996, bajo la dirección de Javier Torre, la cual narra la historia de la escultora tucumana que asombró a la sociedad de su época por las características de su obra, donde la sensualidad prima de manera directa. “La fuente de las Nereidas” es sin duda su obra cumbre, fue emplazada en distintos lugares de la ciudad de Buenos Aires debido a la interpretación que muchos sectores de la sociedad dieron en su momento. 

En 2009 una cándida Sabrina Garciarena, personifica a Felicitas Guerrero en la película Felicitas, dirigida por Teresa Costantini. Una historia real y dramática que tuvo en vilo a la sociedad de la época de fin del siglo XIX. Considerada la mujer más bella de su época, tuvo un triste final asesinada por un despechado Enrique Ocampo, uno de los hombres de su vida,  quien momentos posteriores al hecho muere también en un confuso episodio. Hoy, la iglesia de Santa Felicitas se erige en el barrio de Barracas, de la ciudad de Buenos Aires, levantada por sus padres para paliar aquella tenebrosa historia. Según los relatos novelados, todos los 1º de noviembre una joven vestida de blanco se pasea por el lugar. 

La imagen más representada dentro de la cinematografía nacional fue, sin duda, Eva Duarte, cuya profesión inicial fue la de actriz pero que pasó a la historia como Eva Perón o Evita con la gran influencia política que tuviera para su época. Fallecida muy joven, en el momento culminante de su vida, es hoy un personaje que no pasa inadvertido. 

Muchas fueron las películas y las actrices que la personificaron, obviamente, varios años después de su muerte pero es digno de mencionarse las más destacadas y quiénes se pusieron en la piel de ella. 

La primera versión sobre su vida fue realizada por una joven Flavia Palmiero quien, dirigida por Eduardo Mignona la protagonizó en 1984 en la película Quien quiera oír que oiga , un film con características de documental que narra la historia de Eva desde sus orígenes en Junín y su viaje a la ciudad de Buenos Aires en procura de su anhelo por  ser actriz. 

No podemos dejar de mencionar Gatica, el mono película de Leonardo Favio realizada en 1993 que si bien Evita es presentada colateralmente a través de la personificación de Cecilia Cenci, el film le da un espacio más que interesante a esta época de la historia argentina. 

Un caso más que particular lo representa Evita, el film de Alan Parker  de 1996, donde el personaje, basada en la ópera del mismo nombre lo protagoniza Madonna. Fue ganadora de importantes premios internacionales, entre ellos tres Globos de Oro y un premio Oscar dentro de las  cinco nominaciones que se le asignaron, si bien despertó serias contradicciones en el público nacional.  

El mismo año, Juan Carlos Desanzo dirigió una de las mejores versiones según la crítica especializada. Se trata de Eva Perón, la verdadera historia donde Esther Goris realizó una muy buena interpretación de Eva. fue ganadora de varios premios nacionales, entre ellos el Cóndor de Plata a la Mejor actriz, Mejor guion original y Mejor dirección artística de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Ay Juancito! Refiere a la vida de Juan Duarte, hermano de Eva, un personaje excéntrico con una vida bastante agitada. En la película Eva es caracterizada por Laura Novoa, y aunque no es el eje del film, su participación es mas que importante para la historia. Realizada en 2004 y dirigida por Héctor Olivera. En ella también aparecen dos actrices muy destacadas de la época, y a quienes se le adjudicaron su tormentosa relación con el protagonista. Si bien sus nombres no aparecen de manera directa, es lógico suponer que Inés Estevez personificó a Alicia Dupont (supuestamente sería Elina Colomer) y Leticia Brédice a Ivonne Pascal (que representaría a Fanny Navarro).  

En 2011 Paula Luque dirige Juan y Eva. Esta vez será Julieta Díaz quien la interpretará. La película centra su atención en la relación que mantuvo con Perón y el momento histórico que le tocó vivir, si bien se reviven algunos hechos reales donde la abanderada de los humildes tuvo un rol fundamental.

El mismo año será Susú Pecoraro quien se pondrá en la piel de Estela de Carlotto a través de la película Verdades verdaderas dirigida por Nicolás Gil Lavedra.  La trama apunta a los años de la dictadura donde Carlotto luchó denodadamente por la recuperación de los nietos secuestrados. Un dato curioso es que ella personalmente logró recuperar al suyo tres años después de la realización de la película. 

Valientes y luchadoras, estas mujeres contribuyeron a la historia nacional de diversas maneras. Dejando su impronta, procurando hacerse paso en una sociedad que en algunos casos, las obvió o no les dio el lugar que tan dignamente les correspondía. 

Será el cine quien les dará el lugar, pese a las contradicciones que todos personaje genera,  que merecidamente les corresponde por la pasión y la convicción con que llevaron adelante sus vidas.

 

 


Curso On Line

Descubre el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


BIO. 

(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Los policiales de entonces

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

El cine argentino ha contado, entre sus temas preferidos, con el género policial. Ya desde sus comienzos se instaló en el ideario colectivo con realizaciones que tuvieron mucho eco en el público. 

Se puede considerar como la primera película que trata el tema Crimen a las 3 (así con número), realizada en 1935 y dirigida por Luis Saslvasky, y que si bien no fue una película que tuvo buena crítica, de algún modo abre el camino de un estilo que el cine argentino supo muy bien aprovechar. 

Uno de los primeros títulos y quizás el más rutilante fue La fuga también de Saslavsky, realizada en 1937. Durante treinta años el film estuvo desaparecido pero fue encontrado en Brasil por el director Nelson Pereira Dos Santos. Está considerada una película muy de avanzada para su época por su lenguaje vanguardista y por su ritmo. En 1949 se hizo una versión mexicana y en 2001 Eduardo Mignona filmó con el mismo título una película que alude al sistema carcelario. 

Basada en una novela de Gastón Leroux, El misterio del cuarto amarillo, de 1947, llevó a la pantalla una historia conocida por los lectores de la época en una película que no tuvo mucha repercusión quizá por una trama previsible y con poco atractivo escénico. 

La muerte camina en la lluvia, fue un policial de humor negro dirigido por Carlos Hugo Christensen realizada el mismo año que el anterior. Con gran despliegue actoral, encabezado por Guillermo Battaglia en una de sus mejores actuaciones, logró crear un clima de misterio que muy bien acompañó la música de George Andreani. 

Para 1949 Hugo Fregonese, presentó Apenas un delincuente, un hito dentro del género policial con características documentales. Jorge Salcedo encarnó un personaje tortuoso y calculador que se encuentra en un mundo desafiante entre las rejas de la cárcel. Fue la primera película admitida en el Festival de Venecia. 

También ese año, Manuel Romero –en una de sus últimas realizaciones- dirige Morir en su ley que reunió a cuatro figuras muy destacadas de la época: Tita Merello, Fany Navarro, Juan José Míguez y Roberto Escalada. Una película que destaca la labor policial y su abnegada dedicación en procura del bien, mezclada con historias amorosas cruzadas, que dan “color” a la trama. 

Deshonra, de 1952, es una película dirigida por Daniel Tinayre, considerada uno de los mejores productos de este director, tanto por el tema como por los recursos técnicos empleados. Un gran despliegue de estrellas femeninas componen el elenco, con una historia atrevida para la época donde aparecen temas por demás ocultos para la época, como el aborto y el lesbianismo, dentro de la atmósfera opresiva de una cárcel de mujeres. El numeroso elenco contó con las figuras más destacadas de la época, más allá de sus actuaciones, tales como Tita Merello (como actriz secundaria), Fanny Navarro (intérprete principal) a quienes acompañaron Mecha Ortiz, Golde de Flami, Aída Luz, Antonia Herrero y una importante cantidad de estrellas.

Afiche promocional del fil “El Pendiente”

En 1951, se estrena El pendiente, bajo la dirección de León Klimovsky, una original propuesta ya que el guion realizado por Ulyses Petit de Murat y Samuel Eichelbaum se basó en un cuento de William Irish (Cornell Woolrich) titulado “The earring”, el autor de la película La ventana indiscreta que  Alfred Hitchcock dirigió en 1954. Los roles protagónicos fueron interpretados por Mirtha Legrand, José Cibrián y Francisco de Paula. 

Afiche promocional del film “Nadie escuchó gritar a Cecilio Fuentes”

Al año siguiente, Carlos Hugo Cristensen dirige No abras nunca esa puerta, donde Alejandro Casona realizó el guion basado nuevamente en sendos cuentos de William Irish. Considerada uno de los mejores policiales argentinos por la actuación y la trama de misterio que envuelve a estos episodios donde el primero “Alguien al teléfono” presenta una muy buena interpretación de Ángel Magaña y el segundo, “El pájaro cantor vuelve al hogar” quizá de mayor énfasis argumental pone de manifiesto la mejor actuación de Ilde Pirovano a quien Roberto Escalada acompaña de manera impecable.  

Enrique Cahen Salaberry dirigió en 1954 Sucedió en Buenos Aires, que contó con un extenso elenco encabezado por Roberto Escalada y Olga Zubarry donde se plantea una historia central tradicional que mezcla incidencias de la vida de los otros intérpretes que son los que dan más sustento a una historia donde la ciudad es protagonista como paisaje real de este guion escrito por Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. 

En 1965, Fernando Siro, devenido en director, presenta Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, basada en la novela de Dalmiro Sáenz “El mal necesario”, quien tambiéncolaborará en el guion junto con su director. Un conjunto de actores destacados de los años sesenta serán los protagonistas de una obra descarnada que transita entre el género policial y lo psicológico, muy propio de esta época. Un film que fue premiado en el Festival de San Sebastián del año siguiente.

Evidentemente, éste ha sido un género que aún hoy sigue teniendo un “gran gancho” para sus realizadores donde el público también responde entusiastamente. Plena conjunción de directores, actores y escritores que muy bien supieron explorar este tema cuyo contenido resulta inagotable, al igual que la cantidad de películas que acompañan los títulos mencionados.

 

 


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

INICIO DE CLASES: Desde la virtualidad

Para quienes hacemos La Lumiére Escuela lo más importante es saber que estás bien y para apoyar la seguridad de tu hogar la Escuela seguirá dictando sus cursos desde la virtualidad, a través de plataformas de e-learning hasta que se pueda retornar al aula.

A partir del Lunes 13 de Abril, nuestros/as docentes comenzarán a dictar las clases en vivo, en los mismos días y horarios de cursado adaptándonos de la mejor manera a este desafío que es enseñar a distancia, pero sin perder la calidad educativa que nos caracteriza y acercándoles a los/as estudiantes todas las herramientas que tengamos a nuestro alcance para que la experiencia de aprendizaje sea óptima.

Las clases en vivo serán grabadas para aquellos que no puedan participar por cualquier motivo y luego compartidas junto al material complementario y las actividades.

Para los cursos que deben comenzar en Mayo se iniciará las actividades de manera virtual hasta que se pueda retornar al aula.

Confiamos en que pronto volveremos a las aulas para compartir toda esta experiencia de aprendizaje que estamos transitando, con más entusiasmo y alegría que antes.

Agradecemos a todos/as los que siguen confiando en la calidad educativa de La Lumière y a nuestro plantel docente por su compromiso con la enseñanza y su profesionalismo.

GRACIAS

 

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

La Literatura entra en Escena

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

                                                                                         

Muchas fueron las obras literarias que llegaron al cine argentino a lo largo de la historia. A modo de novelas, epopeyas o biográficas fueron base muchas veces de éxitos inolvidables.  Debido a esto, tomamos a partir del cine sonoro y de manera arbitraria algunas que trascendieron por una u otra razón.

Se podría decir que una de las primeras películas que recurre a esto es Los caranchos de la Florida, realizada en 1938, dirigida por Alberto de Zavalía y basada en la novela del mismo nombre escrita por Benito Lynch. Una loable propuesta que marca un estilo en la cinematografía nacional. 

En 1940 se filma El inglés de los güesos basada en la novela homónima de Benito Lynch. Allí realiza un protagónico muy destacado Arturo García Buhr, encarnando al profesor inglés que llega a la Argentina en un viaje de investigación. Fue el debut como director de Carlos Hugo Christensen. 

Tapa de la novela La Guerra Gaucha escrito por LEOPOLDO LUGONES

La guerra gaucha (1942), ya desarrollada en otro encuentro, está entre los primeros films que tomó una novela para una realización de esta índole. En este caso su autor fue Leopoldo Lugones

Considerada una de las más bellas actrices de nuestro cine, Zully Moreno, encarnó a la sufrida Madame Bovary en 1947. Tomando como referencia la obra de Gustavo Flaubert, es un caso característico de un autor extranjero en versión criolla. 

Hacia 1950 se estrena El crimen de Oribe, sobre la novela “El perjurio de la nieve”, de Adolfo Bioy Casares, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, contando con la supervisión de su padre, Torres Ríos, a quien había acompañado en varias de sus películas anteriores. 

Bajo su dirección, Hugo del Carril lleva a la pantalla en 1952 Las aguas bajan turbias, basada en la novela “El río oscuro” de Alfredo Varela, quien se encontraba en ese momento preso por su ideología comunista. Por su contenido social está considerada como una de las mejores películas de Del Carril, que le permitió una vez más mostrar su calidad actoral y su gran dominio de escena. 

En 1956, se estrena Los tallos amargos, de Adolfo Jasca película de corte policial que recibió varios premios por su contenido y fotografía a nivel internacional. La música realizada por Astor Piazzola ayudó a crear el clima misterioso que el film contiene. 

Una escultural Isabel Sarli, hace su debut en 1958 encarnando al personaje del cuento “La hija del ministro” que forma parte del libro de Augusto Roa Bastos El trueno entre las hojas y da título a la película. Un tema candente y cuestionador en un film calificado para menores de 18 años, comienzo de la serie erótica del dúo Bo-Sarli que tanto dio que hablar al público argentino. 

El mismo año se estrena Rosaura a las diez, de Marco Deveni y dirigida por Mario Soffici. Una película muy elogiada por las actuaciones de un elenco encabezado por Juan Verdaguer –cómico devenido en actor dramático insuperable-, Susana Campos y María Luisa Robledo, entre otros. 

En una faceta diferente se lo puede ver a Luis Sandrini en Chafalonías realizada en 1960, sobre un cuento de Guy de Maupassant, encarnando a un hombre engañado por su mujer de quien descubre su traición luego de la muerte de ésta. 

Un caso muy particular representa Shunko, realizada en 1960 ya que esta película dirigida por Lautaro Murúa, contó con guion de Augusto Roa Bastos en base al libro de Jorge W. Abalos. Se trató de una película que recibió una distinción más que interesante, ya que en 1995 La Unesco la eligió para ser exhibida con motivo de los cien años de la invención del cine. 

El centrofoward murió al amanecer (1961) fue la primera película dirigida por René Mugica, según el cuento de Agustín Cuzzani. Un film controvertido quizá por poseer un guion lineal no habitual para la platea cinéfila, pero que incorpora de algún modo un juego interpretativo interesante. 

Francisco Petrone, actor de carácter indiscutible cumplió a la perfección el rol del personaje de Hombre de la esquina rosada (1962) de acuerdo con la novela del mismo nombre escrita por Jorge Luis Borges. 

Pero la obra por antonomasia de la literatura argentina es duda, Martín Fierro donde Alfredo Alcón se pone en la piel del legendario gaucho, realizada en 1968 y dirigida por Torre Nilsson. Este mítico personaje fue llevado a la pantalla en varias oportunidades antes y después de esta película, a través también de La vuelta de Martín Fierro. Pero se considera que esta versión es la más lograda. 

Un guapo del 900, la obra de Samuel Eichelbaum, contó con tres versiones, la primera data de 1952 y fue dirigida por Lucas Demare con el protagonismo de Pedro Maratea y Milagros de la Vega; en 1960 bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson, Alfredo Alcón y Lidia Lamayson dieron vida a los principales personajes, siendo ésta la que está considerada la mejor versión realizada. Hacia 1971, Lautaro Murúa dirigió a Jorge Salcedo y a China Zorrilla, en una película que no contó con el favoritismo del público y la crítica.  

En 1973, Leonardo Favio, realiza la tercera versión de Juan Moreira, escrita por Eduardo Gutiérrez y protagonizada por un galán de la talla de Rodolfo Bebán. Las dos realizaciones anteriores se dieron en 1938 con dirección de Nelo Cosimi y en 1948, siendo su director Luis Moglia Barth. Favio logró una realización con gran esplendor y juego cinematográfico que tuvo una gran recepción y éxito de taquilla. 

Muchos otros títulos y autores ilustran el panorama de la literatura llevada a la pantalla. En su mayoría nacionales, resulta más que interesante esta conjunción que ha servido para acercar un tema y otro a muchas personas que lamentablemente no contaban con la posibilidad de acceder a textos de enorme valor testimonial y literario. 

 


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Los niños prodigio

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Entre los numerosos recursos que creó el cine hollywoodense para atraer a su público, la incorporación de niños prodigo fue un modo bastante utilizado y cuyo éxito mayor en el país del norte se dio a través de una enrulada rubiecita llamada Shirly Temple. 

La cinematografía argentina cuenta con varios de estos personajes, algunos de los cuales desaparecieron a medida que fueron creciendo y otros se quedaron sin llegar a constituirse en figuras estelares. 

Un caso muy destacado fue el de Andrés Poggio, conocido con el apodo de Toscanito, que brilló entre los años cuarenta y principios de los 50.  Se inició como protagonista en Pelota de Trapo realizada en 1948

Afiche del largometraje Pelota de Trapo del Director Leopoldo Torres Ríos

y culminó en 1954 con Misión extravagante. Quizá su película más destacada fue Con la música en el alma (1951) basada en una pieza teatral escrita por Homero Manzi. El destaque que posee esta película es la actuación del director de orquesta Francisco Canaro en una faz de actor desconocida. 

Adriana Bianco, más conocida como Adrianita, es hoy una periodista y escritora, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, que se inició en el cine con La melodía perdida en 1952, que le valiera el premio de mejor actuación infantil, mención especial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. La niña del gato (1953) es la más reconocida de su labor, que culminó en 1966 con El ojo que espía, la cual recibió varios premios en el país. 

De origen venezolano, Néstor Zavarce se destacó en varias películas nacionales. Ya consagrado como “niño prodigio del cine venezolano”, sus películas más recordadas en la cinematografía argentina son Si muero antes de despertar (1951) y Armiño Negro (1953). Su carrera artística se volcó luego al canto. 

Quizás uno de los más conocidos en este rubro es Oscar Rovito, el Tarzanito del programa radial que hizo furor en los años cincuenta. En el cine debutó en El hijo del crack (1953) junto a Armando Bo y brilló junto a quien fuera años después su esposa, Bárbara Mugica, cuya trayectoria también se inició muy joven, en películas tales como Edad difícil (1956) y Demasiado jóvenes (1958). También se destaca en otros films como El cura Lorenzo (1954) y Sin familia (1958), entre los más destacados.  Incursionó en la televisión y continuó trabajando hasta los años 80, dedicándose luego a otras actividades relacionadas con el quehacer artístico. 

Conocida como “la Shirly Temple” argentina,

Retrato fotográfico de Diana Miriam Jones

, comenzó su breve actuación en 1952 haciendo de niño en La de los ojos color del tiempo y destacándose en la película Un novio para Laura, filmada en 1955. Tuvo un fugaz paso en televisión, dedicándose unos años después a su profesión de contadora. 

De todos los mencionados, el que mayor tiempo de actuación tuvo fue Juan Carlos Barbieri, quien comenzó con la película Éramos seis (1945) y Cuando en el cielo pasen lista, del mismo año, la cual narra la vida del maestro William Morris, encarnada por Narciso Ibáñez Menta. Fue protagonista de Corazón, basada en la conocida novela de Edmundo D’Amicis (1947). Actuó hasta 1966, radicándose luego en los Estados Unidos. 

Juan Ricardo Bertelegni, conocido como Semillita, es el más fecundo de este grupo en cuanto a su extensa carrera profesional a lo largo de 44 años de actuación. Filmó 63 películas, iniciando su actuación con 15 años en Melodías Porteñas (1937). Su porte menudo le sirvió para seguir haciendo “de niño” por muchos años más, como en el caso de Catita es una dama, filmada en 1956, junto a otra pequeña que no tuvo mayor trascendencia dentro de la escena argentina. 

Crónica de un niño solo (1965), es una de las películas más destacadas de Leonardo Favio. El niño que interpreta a “Polín” se llama Diego Puente, 

Diego Puente el niño que interpreta a “Polín” en el film Crónicas de un Niño Solo.

y tuvo su consagración con 11 años. Su carrera artística no fue muy destacada, ya que luego de este éxito actuó esporádicamente. Su pasión por el deporte hizo que abandonara la actuación y se dedicara a ser entrenador de rugby. 

Otro caso similar es el de Analía Castro, quien es la pequeña que constituye el eje de La historia oficial, primera película argentina ganadora del Oscar en 1985. Muy pocos datos hay al respecto de esta niña. Pero lo que resulta indiscutible es la importancia que ese personaje tuvo al ser la cara visible del robo de niños durante la última dictadura militar, una herida abierta en la historia argentina.

Muchos otros niños acompañaron a estrellas destacadas o formaron parte de historias que sin ellos hubiera sido imposible retratarlas. Una lista que da vida a nuestra extensa filmografía, afortunadamente…

 

 


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Los Héroes de la Patria

Escrito por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Las películas “patrias” o que evocan a personajes de la historia argentina, también tuvieron su espacio en este mundo cinematográfico. A veces por intereses políticos, otras por cuestiones sociales, lo cierto es que si bien a veces estas realizaciones tuvieron un carácter “selectivo”, muchos de estos personajes quedaron plasmados en el celuloide. 

En 1941, se filma El Cura Gaucho, contando a Enrique Muiño como su intérprete, evocando la figura del padre Gabriel Brochero, que si bien para la época no tenía la difusión que hoy posee, constituye un documento por demás interesante de la vida de este hombre que tanto hizo por la gente de su provincia. 

Afiche promocional del film “La Guerra Gaucha” del gran director Lucas Demare

El film que marca esta temática es sin duda La Guerra Gaucha, realizada en 1942 y que se encuentra dentro de las películas más taquilleras y famosas de nuestra cinematografía. Con gran despliegue visual para la época, relata la lucha del pueblo de Salta contra los realistas, mezclada con una historia de amor que va más allá de los ideales patrióticos. 

En 1944, Enrique Muiño –el mejor Sarmiento de todas las épocas-, protagoniza Su Mejor Alumno, donde se narra la vida de quien fuera presidente de la nación, tomando como eje argumental “La vida de Dominguito” que escribiera el propio Sarmiento. Con una ambientación acorde, se inscribe en el escenario de las películas más destacadas de nuestro acervo fílmico. En la misma se muestra la Batalla de Curupaytí ocurrida durante la Guerra de la Triple Alianza donde Dominguito, a raíz de una herida sufrida en el conflicto, muere. 

Facundo, el Tigre de los Llanos, fue realizada en 1952 protagonizada por Francisco Martínez Allende, quien evoca al caudillo riojano. Fue la única película que dirigió Miguel P. Tato, considerado el máximo censor del cine argentino. El argumento se basó en un guion realizado por Carlos Borcosque y Leopoldo Torre Nilsson. 

Hacia 1965 se lleva a la pantalla Esquiú, una luz en el sendero, que narra la vida de Fray Mamerto Esquiú, a través de un relato que fue realizado al momento en que se proponía su canonización. La película no tuvo mucha repercusión, si bien contó con la dirección de Ralph Pappier y el guion realizado por Ulises Petit de Murat y Carlos Pérez Cánepa. Quien protagonizó al sacerdote fue el actor Hugo Mugica. 

En los años setenta, Alfredo Alcón descolló por la realización de personajes muy caros para la historia y la narrativa nacional. En 1970 filmó El santo de la espada, personificando a José de San Martín y haciendo que esta película fuera incluida en la cinemateca escolar de los colegios argentinos. 

1971 fue un año particularmente “patriótico”, ya que el 7 de abril nuevamente Alcón personificó al más reconocido gaucho salteño a través de la película Güemes, la tierra en armas. Quizá lo que más destaca de esta película, dirigida por Torre Nilsson, la confluencia de guionistas que tuvo. Además del propio Nilsson contó con  la participación de Ulyses Petit de Murat, Luis Pico Estrada y Beatriz Guido. 

El 5 mayo, se da a conocer Argentino hasta la muerte, una de las pocas películas que trató el tema de la Guerra de la Triple Alianza, conflicto conocido como “la gran tragedia sudamericana”, ya que narra el enfrentamiento entre Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay. El film sirvió para el destaque de un cantor folklórico de la época, autor de la musicalización del poema de Guido Spano que da el título correspondiente, Roberto Rimoldi Fraga. 

El 20 de mayo, Ignacio Quirós iza la bandera argentina, encarnando a Manuel Belgrano en Bajo el signo de la patria. En este caso, la película se centra desde que el personaje se hace cargo del ejército del Norte hasta su triunfo en Salta. 

El actor Rodolfo Bebán personificando a Juan Manuel de Rosas, en el año 1972

Juan Manuel de Rosas, estrenada en 1972, fue personificado por Rodolfo Bebán,cuyo parecido resulta muy interesante, más allá de las cualidades artísticas de este galán que hizo suspirar a más de una durante los años 60, 70 y 80.

Dos décadas después, Nicolás Sarquís, da a conocer Facundo, la Sombra del Tigre, un viejo proyecto de su director que se demoró en su estreno, entre otras cosas por la complejidad de su realización y la extensión del film, 207 minutos. Esta vez fue Lito Cruz quien se encargó de dar vida al personaje. 

Es importante aclarar que la pantalla argentina dio lugar a las heroínas, cuyas historias merecen un espacio aparte, razón por la cual no son incluidas en este relato. 

De este modo, admirados o cuestionados, no cabe duda de la trascendencia que estas personas tuvieron en la historia argentina, que como siempre es ella la encargada de juzgarlos…

Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Capacitación  de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual.  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Sensuales, Eróticas y Seductoras

Escrito por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Una de las primeras mujeres que contó con las características que dan título a la nota fue Tilda Thamar (1921-1989), quien comenzó su carrera a fines de los años 30 y se destacó en los años 40 y 50. Con una voz muy particular y la seducción a flor de piel, destacó por estas condiciones y por una belleza muy diferente “al común” para el cine argentino. Esta actriz también está relacionada con la fotografía, ya que fue la protagonista de un desnudo artístico de una calidad estética inimitable que le realizara

Tilda Thamar – fotografía de Sam Levin, 1949

Annemarie Heinrich (fotógrafa alemana nacionalizada argentina, especializada en retratos y desnudos, que fotografió a las estrellas del cine argentino durante los años ’40) en los años 40. Protagonizó junto a Enrique Serrano Adán y la serpiente en 1946, la primera película argentina calificada “prohibida para menores de 18 años” y censurada en Chile por “razones de moral y buenas costumbres” en septiembre del mismo año. 

Pero el prototipo de la mujer argentina es quizá Nelly Panizza (1929-2010), considerada “la vampiresa del arrabal” por su porte voluptuoso. Si bien su carrera artística fue extensa, es en los años 50 donde se desarrolla con mayor intensidad, filmando en 1954 Sucedió en Buenos Aires y Mujeres casadas. En 1965 filmó junto a Vittorio Gassman Un italiano en la Argentina, con la dirección de Dino Risi. 

Y también el mambo tuvo sus protagonistas, Blanquita Amaro (1923-2007) y Amelita Vargas (1928-2019) –ambas cubanas- enloquecieron a los señores de la época con sus insinuantes formas y sus caderas bamboleantes. Protagonistas de comedias musicales, donde mostraron todo su histrionismo y simpatía, también brillaron en los teatros de revistas de los años 50. Amaro continuó su carrera en los Estados Unidos, mientras que Vargas se radicó en Argentina, sin perder su acento característico. 

Amelita Vargas en una postal de la época

En 1954, una consagrada Lolita Torres filma La edad del amor. Dentro del elenco se encontraba una vedette cuyo nombre era Morenita Galé (1930-1977). “La bomba del cha cha chá”, como se la conocía, volvió a actuar junto a Torres en Amor a primera vista, personificando –como en el caso anterior- el papel de caprichosa y malvada. También actuó en otras películas, siempre destacando sus curvas exuberantes. 

Mi marido hoy duerme en casa, fue una comedia brillante estrenada en 1955 y que contó con un gran elenco encabezado por Francisco Álvarez y Leonor Rinaldi, junto a ellos encontramos a May Avril, bailarina del Folies Bergère e integrante del Lido de París, que se radicó en Argentina hacia 1953. Con su típico acento francés, compuso un personaje acorde con su aspecto de vedette. Si bien no fue el cine su fuerte, su labor artística se desarrolló mayormente en el teatro nacional. 

Si bien su carrera se desarrolló más en televisión, también merece mencionarse a Paullette Crhistian (1927-1967), vedette y cantante francesa que incursionó en el cine en 1955 con la película Mi marido y mi novio, junto a otro compatriota de destacada actuación en nuestro medio, Georges Rivière.  También actuó en Amor se dice cantando (1958), una coproducción argentina-mexicana cuyos protagonistas fueron Julia Sandoval y el cantor Miguel Aceves Mejía. 

Pero el mayor protagonismo se lo lleva indudablemente Isabel “Coca” Sarli (1929-2019). Con una carrera iniciada en 1958, durante casi tres décadas fue la artista fetiche de su gran amor, Armando Bo, con quien realizó casi treinta films. Con películas de alto voltaje erótico, supo hacerse ganar el corazón de los argentinos que la convirtieron en una de las figuras más estelares de la cinematografía argentina. 

Isabel “Coca” Sarli

En casi todas las películas “el gancho” era ver a esta belleza bañándose en cuanto río y arroyo tiene la Argentina, o casi. Y si bien sus argumentos tenían por fin mostrar su cuerpo escultural (sin siliconas), su lucha por la libertad de expresión que realizó junto a Bo, la convirtieron en un ejemplo de honestidad y humildad. 

Se podría decir que su contrafigura fue Libertad Leblanc (1938), quien hace su aparición hacia 1960, realizando films donde la desnudez y las escenas sexuales eran prioritarias. Siempre se supo acompañar de los galanes de la época, que servían de partenaire y también de atracción para los personajes que compuso. Tal el caso de José María Langlais, Fernando Siro, Héctor Pellegrini o Guillermo Murray, entre otros. Se considera que su película más destacada es Acosada de 1964, una producción argentina-venezolana. 

Morochas o rubias, argentinas o extranjeras, ellas supieron dar con sus despampanantes figuras un toque particular a la escena argentina. Si bien en algunos casos no tuvieron actuaciones destacables, sí supieron asombrar, y desvelar a toda audiencia que tanto las ponderó… 

 


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Diplomatura de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual.  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Chicas, a trabajar…!

  Escrito por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Así como hoy muy orgullosamente defendemos nuestros derechos de género, en los últimos siglos también muchas mujeres lucharon por lo que creían les pertenecía y a lo cual deberían tener acceso. 

Y nuevamente el cine, trató de algún modo de hacerlos valer o al menos evidenciarlos. La primera película del cine sonoro que se ocupa de este tema es Mujeres que trabajan dirigida por Manuel Romero, que en varias de sus obras trató esta situación. Filmada en 1939, contó con un elenco estelar encabezado por Mecha Ortiz y donde Niní Marshall dio a conocer a su personaje más entrañable, Catita. El film muestra distintas personalidades tales como la militante política, la inocente, la solidaria, la analfabeta y la niña venida a menos. El marco de la película se desarrolla en una gran tienda, que fuera durante muchos años el escenario ideal para cierto tipo de comedias. Si bien se considera una película de culto por el momento en que fuera filmada, no menos importante resulta el rol de la mujer en una época donde muchas de ellas, enroladas en las filas del socialismo ya lo venían haciendo desde una década atrás. 

En 1942 y nuevamente de la mano de Manuel Romero, una rubia muy simpática llamada Paulina Singerman filma Elvira Fernández, vendedora de tienda. Aunque dicha actriz se caracterizó por la comedia, esta película de algún modo es un alegato a las condiciones laborales que regían en esa época, y no solo para mujeres. 

El mismo año se estrena La maestrita de los obreros, donde una dulce Delia Garcés conquista el corazón de sus alumnos adultos en una escuela nocturna. El guion fue realizado por Alejandro Casona, según la obra de Edmundo D’Amicis “La maestrita degli operai”.

Hacia 1950, Mirtha Legrand protagoniza La vendedora de fantasías, donde la acción transcurre en parte de la película en la tienda Harrod’s de Buenos Aires, y si bien este ámbito es una excusa para la trama argumental, no deja de ser interesante ver este extraordinario espacio que durante varias décadas fue punto de atracción para la sociedad argentina. 

No será solo este espacio que se utilizará para contar la vida de las muchachas trabajadoras, en 1956 la diva de los almuerzos aparecerá en La pícara soñadora esta vez dentro de uno de los establecimientos más populares de ese momento, Gath y Chaves, allí el marco referencial es mucho más evidente porque será el eje de una comedia romántica junto a un incipiente Alfredo Alcón, su galán. 

En el mientras tanto de esta historia, en 1953 se presenta Asunto Terminado una comedia ligera donde una empresaria de una fábrica de perfumes, encarnada por Malvina Pastorino sucumbe ante los embates de un joven seductor y divertido, encarnado por Juan Carlos Thorry. 

Con un carácter dramático y envuelta en una trama significativa, transcurre Días de odio realizada en 1954. Basada en el cuento de Jorge Luis Borges “Emma Zunz” y dirigida por Leopoldo Torre 

Afiche de Cine de La Patota con Mirtha Legrand y Dirección de Daniel Tinayre

Nilsson, el ámbito fabril da pie para una historia donde converge la lucha de una mujer en procura de venganza y justicia, llegando a situaciones límite para la época. 

En febrero de 1955 Mercado de Abasto irrumpirá en las pantallas cinematográficas. La histriónica Tita Merello tendrá allí quizá uno de sus papeles más recordados y evocados por muchas actrices hoy, personificando a una puestera en el marco del tradicional mercado, hoy devenido en shopping, pero que aún conserva parte de la estructura que se puede apreciar en la película. 

Será Torre Nilsson quien realizará Para vestir santos en 1956, que contará también con la interpretación de Tita Merello en uno de sus característicos papeles dramáticos. Una fábrica de cigarrillos servirá de marco para una historia donde una mujer renuncia a su propia vida para dar todo por su familia.  

En 1960 Daniel Tinayre se atreve con un tema más cuestionado en La Patota, en el cual Mirtha Legrand personifica a una profesora de filosofía que es violada por sus alumnos, con toda la carga social que para la época significaba ese tipo de temas. La segunda versión realizada en 2015, protagonizada por Dolores Fonzi y dirigida por Santiago Mitre, recibió varias distinciones en el exterior.

La maestra enamorada dará marco en 1961 a la súper consagrada Lolita Torres en una comedia de corte tradicional, que mostrará “en color” paisajes de Mendoza donde una dedicada docente lucha por mantener su querida escuelita. 

Luchadoras, cándidas y demandantes éstas y muchas más películas dieron de alguna manera protagonismo a mujeres fuera de sus ámbitos domésticos, mostrando estereotipos diferentes a la tradicional ama de casa que constituía para la época el ideal de la mujer “de su casa” pero que seguía con mucho interés esta apertura que hacia mediados del siglo XX comenzaba a buscar su camino de manera mucho más efectiva…


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Diplomatura de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual.  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Con ustedes… El tango!!! 

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

El 24 de abril de 1933 se estrenaba en el cine Real, situado en Corrientes y Esmeralda de la ciudad de Buenos Aires, la primera película argentina sonora, Tango! (con signo de admiración al final), donde debutaron verdaderas estrellas inolvidables de la cinematografía como Tita Merello y Luis Sandrini, por ejemplo. 

Obviamente, no podía ser de otra manera que se tomara este tema como eje de una historia que transcurre entre un grupo de personas relacionadas con la canción popular. Era una manera de llegar a un público que se sentía consustanciado con esta música que nos identifica en todo el mundo. 

A partir de allí, muchas fueron las películas que tuvieron al tango como protagonista, para contar historias o para resaltar a figuras de la música porteña.   Como afortunadamente la lista es muy extensa, se han elegido algunas de ellas a modo de ejemplo y como homenaje a uno de los géneros más apreciados para cualquier tipo de público, tanto nacional como foráneo.   

Afiche del film Tango, considera por muchos la primera película sonora del cine Argentino.

En 1937, el multifacético Hugo del Carril será el protagonista del inicio de una vasta lista de películas que tienen al tango como excusa para poder hacer escuchar la extraordinaria voz de este ídolo haciendo su debut en el cine. De este modo, el 31 de marzo se da a conocer Los muchachos de antes no usaban gomina, donde del Carril interpreta “Tiempos Viejos”, el tango que da el argumento a la película. 

Así, en febrero del año siguiente se estrena La vida es un tango en la cual es acompañado por artistas de la talla de Florencio Parravicini y quien sería su partenaire en varios films: Sabina Olmos. En mayo, y considerando los pocos años que habían transcurrido desde la muerte del zorzal criollo, se da a conocer La vida de Carlos Gardel, idealizando aún más la figura del mudo, como sus fanáticos lo denominaron. 

En 1940, se estrena El astro del tango película en la cual luce sus dotes de galán y que sirvió para difundir la ciudad de Mar del Plata, ya muy de moda en aquellos tiempos. La Cumparsita (1947), es una película que toma el título de la música más representativa de este género pero que sólo sirve “de gancho” para narrar una endulcorada historia. Al año siguiente en  Pobre mi madre querida, se dará continuidad  utilizando el tema de la canción para narrar una dramática historia de amores y desamores.  

Y como cierre a esta etapa, que continuaría en las décadas siguientes, en los años cincuenta, Del Carril se destaca en una película que evoca la figura de José Bettinotti, El último payador realizada en 1950. 

Pero dos años antes, Alberto Castillo, “el cantor de los cien barrios porteños”, protagoniza El tango vuelve a París donde interpreta tangos memorables como Grisel, Tiempos viejos, Canción de Buenos Aires y Nubes de humo, siendo este último el título de una película que realizará en 1959 junto a Mercedes Carreras, Eber y Nélida Lobato y Francisco Álvarez, entre otros.

Aunque quizás una de las más recordadas sea La barra de la esquina (1952) acompañado por importantes actores de la época como María Concepción César, Pepe Marrone e Iván Grondona) y donde pone en valor no sólo sus cualidades musicales sino un aspecto interpretativo, desde el punto de vista dramático.

Ese mismo año, otro galán de la época pero no cantante, filma Mi noche triste donde Jorge Salcedo personifica la vida de José Bettinotti autor del tango, cuyo nombre original fue Lita, dedicado a un amor frustrado que tuvo su protagonista. 

Hugo del Carril, productor, director de cine, actor, guionista y cantante argentino.​​

Finalizando la década, en 1959, se estrena He Nacido en Buenos Aires, la historia de tres amigos de diferentes estratos sociales, unidos por el tango. Este hecho se muestra de manera contundente cuando una de sus protagonistas perteneciente a la clase alta, Gilda Lousek, le pregunta a su hermano en la ficción, Ignacio Quirós, -que no quería estudiar-: ¿Se puede saber que te gusta?, a lo que el joven responde “Esto…” y comienza a interpretar en el piano el himno de los tangos: La Cumparsita.  

Y como no podía ser de otro modo, las mujeres nunca estuvieron ausentes con sus voces e interpretaciones. De todas ellas, dos son las más representativas, dos caras de una misma moneda llena de talentos: Tita Merello, inmortalizada en Mercado de Abasto con el tango “Se dice de mí” que el maestro Canaro compusiera para ella y Libertad Lamarque quien con sus “Besos brujos” embrujó a más de uno. Ambas con sus diferentes modos de decir serán no sólo cantantes sino intérpretes insustituibles de nuestro gran cine nacional…

Y el tango seguirá rodando porque cuando te agarra, no te suelta más. Hasta aquí llega esta historia, porque de seguir seguramente “se nos piantará un lagrimón”…


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Diplomatura de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Pasión de multitudes…

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Siendo el cine reflejo de la sociedad de su momento o referente de un período de la historia de su país, en nuestro escenario el fútbol no podía estar ausente. Como complemento de un relato, eje de una problemática social, o a modo de divertimento, muchas de las películas tomaron este tema y lo desarrollaron en función de sus propuestas. 

En 1933, se estrena la segunda película sonora (si bien hay disparidad de criterios en si no fue la primera) Los tres berretines, donde se plantean las tres pasiones que conmovían a los argentinos: el fútbol, el tango y el cine. Y si bien cada uno de ellos están desarrollados a la par, se toma el fútbol por ser la primera vez que la pantalla trató el tema. El jugador fue interpretado por un profesional, Miguel Ángel Lauri quien se desempeñaba en ese momento en el Club Estudiantes de la Plata. A su vez, las escenas donde aparecen secuencias de partidos fueron tomadas de auténticos enfrentamientos deportivos.  

Hacia 1937, Luis Sandrini, ya reconocido por sus apariciones en las primeras películas “habladas”, protagoniza El cañonero de Giles, donde viste la camiseta (en esa época camisa) del club River Plate personificando a un jugador convertido en estrella debido a su gran destreza incentivada al escuchar el ladrido de un perro. El título alude al crack Bernabé Ferreira, perteneciente a ese club y a quien se apodaba El mortero de Rufino. En tono de comedia, si bien la película no contó con una crítica muy loable, el tema tratado fue el gancho para su difusión. Sin embargo, Sandrini insistió con el tema en películas tales como Fantoche (1957) y La fiesta de todos (1979), entre otros films.

En 1948, con la dirección de Leopoldo Torres Ríos y el protagonismo de Armando Bo, Pelota de trapo tuvo una buena recepción ya que la película contiene los elementos inherentes al momento histórico que se vivía, un niño de humilde origen llega a convertirse en ídolo pero debe retirarse por padecer un problema cardíaco. Emoción y tristeza, los componentes infaltables para la época. 

El mismo director filma al año siguiente Con los mismos colores, aprovechando el éxito de la película anterior, acompañado por el guion de Ricardo Lorenzo (Borocotó). En este caso el recurso para lograr el “gancho” deseado fue convocar a tres estrellas del fútbol de ese momento: Alfredo Di Stéfano, Norberto “Tucho” Méndez y Mario Boyé. Un modo de conjugar el deporte con una simple historia barrial. 

Afiche promocional del film “Con los mismos Colores”

No podía faltar el homenaje a quien introdujo el fútbol en la Argentina, por lo que en 1950, se presenta Escuela de Campeones, película dirigida por Ralph Pappier evocando la figura de Alejandro Watson Hutton, artífice de traer este deporte y da vida al primer equipo nacional, el Alumni. Para muchos la mejor actuación de George Rigaud, personificando a su creador. 

El hincha (1951) constituye para la parcialidad de Boca la película que más representa a los fanáticos del club de la Rivera donde Discépolo, confeso simpatizante, representa al auténtico fanático que apoya a su amigo para que se convierta en ídolo. Este extraordinario escritor, director y autor siempre se adjudicó la mención de ser él el jugador Nº 12, como testimonio de su pasión por el club de sus amores. 

Como continuación de algún modo de Pelota de trapo, el mismo equipo técnico y actoral filman en 1953 El hijo del crack, con la incorporación del niño Oscar Rovito –estrella radial de la serie Tarzán que fuera un éxito incuestionable-. Quizá más dramática aun que la anterior, el relato se basa en la relación de un hijo con su padre con severos problemas físicos. (¿Acaso una búsqueda de emulación de De Sica en Ladrón de bicicletas de 1948?)

Tomada de una historia real, El cura Lorenzo (1954) evoca la figura del sacerdote que inspiró la creación del club San Lorenzo de Almagro. Si bien la historia puede estar idealizada, es innegable la labor desarrollada por el padre Lorenzo Mazza, quien hacia 1908, conoció a un grupo de muchachos del barrio que se autodenominaban Los forzosos de Almagro. Frente a los inconvenientes de jugar en la calle, les propuso hacerlo dentro del Oratorio de San Antonio. Este acontecimiento sería la etapa previa de la fundación del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

En 1960, otra mirada dramática se incorpora a este tipo de películas con El crack, primera película de José Martínez Suárez, donde se pone en evidencia la trama del negocio del fútbol. Su intérprete fue un jugador chileno, Osvaldo Castro, de gran trascendencia en su país. Conformada por un importante elenco y con música de Astor Piazzola, la película juega con los “mitos” e ilusiones que se forman alrededor de este deporte.  

Fotograma extraído del film “El Crak”. Primero en la hinchada el actor Marcos Zucker

Siguiendo la línea de títulos anteriores, Armando Bo juntamente con el periodista deportivo Borocotó, filma en 1963 Pelota de cuero (Historia de una pasión). En este caso refiere al ocaso de un futbolista perteneciente a Boca Juniors que no concibe otra vida si no está ligada al club del cual es fanático. 

Si bien no entró en el círculo comercial, Pasión Dominguera (1970) narra, como su nombre lo indica, el amor incondicional hacia el fútbol pese a todo. Esta película contó con un nutrido elenco compuesto por las estrellas más reconocidas de la época, tanto en el ámbito actoral como en el deporte y en la música. 

Imposible no mencionar la película galardonada con el segundo Oscar que Argentina recibió, El secreto de sus ojos (2009), que si bien no refiere al tema de forma directa, la estupenda actuación de Guillermo Francella más la escena en la cancha supuestamente de Racing (pero que se filmó en el la del Club Huracán), pone en evidencia parte de la trama de un film de culto para el cine argentino. 

El tipo puede cambiar de todo, de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios… pero hay algo que el hombre no puede cambiar, no puede cambiar de pasión…. Contundente frase que Sandoval (Francella) le dice a Expósito (Darín), la cual dicha de otra manera se le atribuye a un escritor de la talla de Eduardo Galeano pero que algunos memoriosos consideran que la utilizaba Bernardino Veiga, fanático comentarista deportivo en la campaña del club Boca Juniors de los años sesenta,  cuando manifestaba que un hombre podía cambiar de mujer y de signo político, pero no de camiseta.   

Por supuesto que la lista es mucho más extensa, y fue creciendo con transcurso de los años, aquí sólo ha quedado esbozada una parte de esta pasión que pese a todo, sigue concitando sueños, amores … y multitudes sufrientes, fanáticas y que sueñan con el triunfo (a veces negado) del club al que aman incondicionalmente.


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Diplomatura de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual.  

 

Publicado el

Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

Ardientes, brujos y apasionados…

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

Pequeña presentación a modo de Prólogo por Gabriel Pimenta

Hace casi 10 años que me “nacionalicé” cordobés, y no es que no vuelva seguido a Buenos Aires, pero cada vez que me entero que algún visitante de mi  ciudad viene para estos pagos, realmente intento más no sea, tomarme un café con el o con ella y charlar de mi vieja ciudad porteña. Pero con Mónica Incorvaia, me pasa algo más, algo que va un poco más allá de las callecitas de Buenos Aires tienen ese que se yo… el sentido amor por el cine.  Tanto es el cariño que sentimos por la pantalla grande que nos llevó a encontrarnos una vez a la semana desde la distancia y a través de un programa de radio, yo desde Córdoba hablando dos horas de algunos films, entrevistas cada tanto a algún que otro cineasta local ó delirando con detalles absurdos de películas aún más absurdas. Y Moni llamándonos desde Baires , nos deleitaba con su sección especializada en la historia del cine nacional: “Nuestro entrañable Cine Argentino”. Y así fuimos entretejiendo el oyente, ella y yo los misterios y pasiones de nuestro cine. Pero un día el programa de radio se terminó y nos quedamos tanto Moni cómo yo con una sensación de vacío… Por eso luego de algunas idas y venidas me emociona ofrecerles en estas “paginas” del blog de La Lumiére Escuela la primera de muchas notas que mi querida amiga Mónica Incorvaia nos regala con la promesa vigente de volver a entretejer esas misteriosas, dulces y enredadas historias que sólo ella conoce de Nuestro entrañable Cine Argentino.

***

Así como el cine tiene géneros y subgéneros, las modas y sus costumbres a lo largo de su historia le fueron brindando al público características y modos de decir y expresarse, copiando a otros o inventándose a sí mismos. 

Los besos del cine (o del biógrafo) constituyen todo un universo pensado para soñar, amar y hasta degustar a aquellos artistas por lo que tanto suspiraron los públicos de cualquier identidad. 

Haciendo click sobre la imagen podés ver la escena de los besos de Cinema Paradiso

En 1988, con 31 años, Giuseppe Tornatore filmó Cinema Paradiso, donde el protagonista –Salvatore- recibe ya de grande el legado de Alfredo, el operador del cine quien le deja como recuerdo las escenas compaginadas “de besos” en una sola película que el cura del pueblo había censurado.

Este film, galardonado con el Oscar de la Academia de Hollywood a la mejor película extranjera, constituye todo un testimonio de la importancia que se le han dado a estas escenas que marcan todo un hito en la historiografía cinematográfica.  

Unas décadas antes, hacia 1954 la llamada Meca del Cine presentó el film De aquí a la eternidad, que posee una de las secuencias considerada de las más sensuales que se hayan podido hacer. En ella Debora Kerr y Burt Lancaster protagonizan un momento en la playa donde se besan apasionadamente a la orilla del mar mientras sus cuerpos son bañados por las aguas. 

Argentina no podía estar exenta de esta característica y también contó con “besos de películas” que enamoraron a su fiel público. 

Fueron “los galanes” quienes le dieron cuerpo y alma a estas demostraciones. Se podría empezar por Carlos Gardel, pues aunque sus películas no fueron rodadas en la Argentina, sus admiradores disfrutaron a su vez de sus canciones y de su porte. 

Aunque también hubo una mujer sufriente y dolida como Libertad Lamarque, que padeció la angustia del sometimiento en Besos Brujos (1937), ante el acoso de Carlos Perelli, mitigado por uno de sus galanes favoritos: Floren Delbene

Afiche del film Morir en su Ley

Pero quienes se llevan el máximo galardón fueron los exponentes de la época de oro del cine nacional, tal el caso de Juan José Miguez que interpretó  junto a Tita Merello escenas pasionales en Morir en su ley (1949) y Mercado de Abasto (1955). 

Tampoco podemos dejar de nombrar a Hugo del Carril, el mayor galán, para muchos. Sus besos quedaron registrados en varias de sus películas como Pobre mi madre querida (1948), donde besa a las protagonistas, Aída Luz y Graciela Lecube. O En las aguas bajan turbias (1952), en la cual, además de una extra que recibe un apasionado beso, la beneficiada fue la italiana Adriana Benetti, por nombrar dos de una larga lista de escenas excitantes. A su vez, resulta destacable los encendidos momentos que Herminia Franco y Pedro Laxalt realizan, invadidos de “esos besos” (y demás) característicos de la época. 

Roberto Escalada fue otro de los representantes más recordados. Junto a Mecha Ortiz interpretaron películas que sonrojaron a más de una, como Safo, historia de una pasión (1943), Madame Bovary (1947), Cartas de amor (1951) y La sombra de Safo (1957). Y si esto no fuera poco, dos películas en donde participa y llevan por título estos sugestivos nombres: Cinco besos (1945) y Un beso en la nuca (1946), acompañado en ambas por Mirtha Legrand. 

Pero si de romanticismo puro se trata, la pareja joven que llenó de ternura las pantallas fue la conformada por Gilda Lousek y Enzo Viena. Ambos debutaron en Una cita con la vida (1958), sedujeron en He Nacido en Buenos Aires (1959) y su continuación Mi Buenos Aires querido (1961), dejando en esta última un tendal de lágrimas que inundaron las salas, especialmente en las  matinés de señoras. 

Armando Bo junto a la bella Coca Sarli

Una década después, la cosa se puso más ardiente cuando Susana Giménez y Carlos Monzón filmaron La Mary (1974), donde el sexo y la pasión se mostraron en su máxima expresión. 

Y en cuanto a la querida Coca Sarli, merece un párrafo aparte porque sus besos con Armando Bo han quedado como testimonio de un gran amor que

ambos pudieron y supieron vivir a su manera, aunque hayan sido ficcionados para la pantalla grande. 

Por supuesto que la lista es interminable si consideramos los años transcurridos, y cuánto necesitaríamos de un Alfredo que como hizo con Salvatore, nos recopilara tanta pasión, ternura y por qué no, ilusión….

Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Diplomatura de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual.  

 

Publicado el

Entrevista al Diseñador Gráfico Agustín Jatuff – Cuando la marca te pide un cambio

Hace algún tiempo atrás La Lumiére Escuela se aventuró a realizar algunos cambios en su imagen gráfica pero también en cómo presentarse frente a su público, sus clientes u otras empresas… en pocas palabras, frente a toda la comunidad. Uno de los primeros pasos fue convocar a su ya estable Diseñador Gráfico, Agustín Jatuff y pedirle su punto de vista y ayuda en este nuevo “inicio”. De este extenso proyecto salió uno de los mayores cambios que transitó La Lumiére: la renovación de su isologotipo. Una jugada arriesgada que pocas marcas están dispuestas a realizar, aunque La Lumiére Escuela junto a Agustin Jatuff no lo dudaron ni por un segundo. Es así que en esta entrevista Agustín Jatuff nos cuenta como fue el paso de evolucionar el logo  de “La Lumi”…
Esperamos que disfrutes esta entrevista dedicada al Diseño Gráfico y todas sus herramientas y si estás interesad@ en aprender mucho más del diseño te recomendamos dos grandes cursos que comienzan en septiembre de 2019: 
-Curso de Adobe Illustrator
-Curso de Adobe Photoshop

Si querés más info de cada uno de estos curso podés ingresar aquí: https://bit.ly/2NvI1BQ

¡Vamos con la la entrevista!

¡Presentate en sociedad!

– Hola, mi nombre es  Agustín Jatuff, soy Riojano pero desde el año 96 vivo en Córdoba. Formalmente soy diseñador gráfico, pero amplié los horizontes hacia otras disciplinas como motion graphic, postproducción y la producción audiovisual.

Agustín Jatuff Nació en La Rioja en 1975. Su formación profesional, en Córdoba, se hizo en el campo creativo del diseño. Posteriormente en Edición, post producción, FX y Motion Graphics. En 2014 comienza su formación en Guión y Audiovisual (La Lumiere Escuela de cine). En 2015 participa en la Película taller “Camping” Dirigida por Rosendo Ruiz y Alejandro Cozza. (Equipo de guión, fotografía e iluminación). Y posteriormente se forma en dirección de Cine avanzado (La Lumiere Escuela de cine) y luego en el seminario “Escribir bajo las estrellas” a cargo del documentalista Guillermo Hardwick (Bs As.)

Vayamos al “pixel” de esta entrevista… ¿Por qué cambiar el logo de una marca?

– Hace tiempo que hago el diseño creativo e institucional de La Lumiére Escuela, para campañas, aperturas de año, etc.

Hubo un momento en que la institución comenzó a experimentar la necesidad de actualizarse o de hacer un “Update” (una actualización) estructuralmente. Un tiempo antes, yo venía planteando la necesidad de hacer lo mismo con el brand, es decir, no solo el logo sino sistematizar y crear un universo visual que englobe un poco toda la comunicación. Entonces comenzamos por plantear una reestilización de la marca gráfica o isologotipo para luego renovar los soportes de comunicación.

¿Recordás algún caso de cambio de logo que te haya impactado o llamado mucho la atención?

– Si, hay un trabajo que hizo, hace ya un tiempo, Fontana Diseño (Rubén Fontana) sobre la identidad de los Full Shops de YPF, donde se buscó que los full shops tomen vuelo propio sin abandonar a YPF. Ellos hicieron un replanteo de la marca evocando antiguos diseños de YPF.

Les dejo el artículo para el que lo quiera leer. https://foroalfa.org/articulos/identidad-corporativa-de-full-ypf

¿Cómo fue el proceso que hiciste de cambio con el logo de La Lumiére Escuela?

– La primera decisión que tomamos, fue la de no cambiar por completo el isotipo o el icono, ya que el que estaba tenía bastante pregnancia y presencia en el mercado, pero la ilustración compleja que tenía, quedó un poco antigua para las tendencias digitales comunicativas, y su forma hacía que se complicara un poco su aplicación. Entonces se decidió “limar” su morfología para que sea un poco más simple y blando. Y llevarlo a un color plano tratando de que no pierda sus tres dimensiones por lo menos en lo perceptual. La tipografía que tenía antes era una condensada de palo seco. Lo único que se cambió fue por una tipografía parecida pero regular (no condensada) para darle solidez.

La apuesta por parte de la escuela fue jugada ya que en este proceso de renovación estructural, no solamente de isologotipo, se decidió cambiar el color para unificar toda la comunicación. Entonces, el color se mantuvo dentro de los cálidos que tenía (anaranjados), y lo llevamos a un amarillo fuerte.

¿Y lo que más te costó de ese trabajo en particular?

– Hubo un desafío más que una dificultad, en plantear un cambio o una reestilización en la marca.

Creo que lo que más cuesta en general es el trabajo posterior de ir refinando la marca a medida que se la va aplicando y viendo los posibles “defectos”, nada es estático por si solo, los procesos son dinámicos y hay que trabajar sobre el uso y la aplicación, sobre los soportes reales.

¿Cómo vas trabajando este proceso con los clientes?

Cada cliente es diferente. Yo personalmente intento que el cliente esté presente en todo el proceso ya que es una parte indispensable en la creación de cualquier pieza de comunicación. Entonces, no es que yo preparo propuestas y el cliente elige, sino que es una construcción desde cero haciendo partícipe al cliente, desde referencias del rubro hasta ver primero propuestas morfológicas, etc. Por lo general lo que más cuesta es que las personas nos adaptemos o acostumbremos a la nueva marca. Algunas veces suele haber resistencia consiente o inconsciente.

En el caso de la Lumiére, no fue así, ya que habiendo trabajado hace tiempo con ellos, siento que lo trabajé desde adentro, siendo yo parte de la institución. Y sabiendo las necesidades y conceptos que los mueve.

¿Cuales son tus formas y herramientas de trabajo cuando encaras un proyecto tan importante como el cambio de un logotipo de una empresa?

La herramienta más importante es la investigación. Saber las necesidades y estrategias de la empresa, el porqué sienten que necesita un cambio o una reestilización y que los motiva. Luego, y esto a forma personal, me pongo brevemente a dibujar líneas y formas simples en mi bitácora, cuando veo algo que me llama la atención, llevo este dibujo y lo sigo en Adobe Illustrator, allí sigo ilustrando y tirando infinidad de formas. Como el “restyling” de una marca no es lo mismo que hacer uno de cero, los dibujos y propuestas ya están orientados en una dirección específica, ya que solo debemos innovar lo que ya está. Todo este proceso de ilustración en Adobe Illustrator va en paralelo a un proceso de búsqueda tipográfica ya que personalmente creo que no se puede separar.

¿Cual es el objetivo del diseñador gráfico? 

– Para empezar hay muchos diferentes estilos de diseñadores gráficos, tanto como diferentes son las necesidades del mercado.

Creo que uno de los objetivos del diseñador gráfico es ser un buen intermediario entre la comunicación y los receptores de esa comunicación. En otras palabras creo que la comunicación tiene que ser efectiva y si es creativa mucho mejor. Personalmente yo no creo que tenga un objetivo como diseñador gráfico, si trato de que la comunicación que me piden sea clara y efectiva, pero en este último tiempo me abandoné un poco a mi parte creativa y un poco artística en lo que respecta a la ilustración, audiovisual, animación, y crear contenidos creativos.

 ¿Y hacia a donde crees que vá el rol del diseñador gráfico en un futuro?

– Creo que siempre es la comunicación visual, sea el soporte que sea. La evolución que puede darse es esta, de crear universos visuales para una comunicación a demanda de la cantidad de soportes digitales que hoy existen. Obviamente los hay que se sienten cómodos diseñando puntualmente marcas, o sitios webs, tipografías, diseño editorial, etc.

Para finalizar, ¿cuál fue la pregunta que no te hicimos aún?

¿Te gusta el Cine, chango? (risas)

Publicado el

DE LA DOCTA A MENDOZA

* Por Josefina Rojas, Lic. en Cine y TV, profesora de Fotografía y Directora Académica de La Lumière Escuela

¿Qué piensan qué es la fotografía documental? pregunta Andrea y el aula se llena de exclamaciones. Andrea Chame es la directora de la Diplomatura e inaugura las clases con su seminario Investigación e Historia de la fotografía documental.
Comienza la quinta edición de la Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental sede Córdoba. El entusiasmo es palpable. Comienza otro año de experiencias, aprendizajes, debates y muchas imágenes. Los fotolibros de los egresados 2018 brillan sobre las mesas. Son el resultado de un trabajo grupal elaborado durante los cinco seminarios que componen la Diplomatura. Las fotos que allí se encuentran relatan historias de Córdoba nocturna, las instituciones de encierro, el trabajo de los cortaderos de ladrillos en el Interior de la Provincia, las tomas en barrios de inmigrantes.

Portada de Fotolibro realizada por alumnos de La Diplomatura

La fotografía documental recupera la visión de los fotografiados más que la nuestra propia.” dice Andrea.
D hace diez años que viaja por el mundo y decidió que era momento de planificar el registro fotográfico para su próximo destino. “Cuántas veces hicimos fotos en un viaje y por no tener un guión fotográfico no tenemos un relato. Esto a todos nos pasa a todos” dice Andrea. Muchos asienten. “¿Cómo podemos convertir ese registro en un reportaje?” propone, para regocijo de sus estudiantes.
La Diplomatura convoca a personas de distintos países y ciudades, con intereses e intensiones variadas. S vino a vivir a Córdoba para cursar la Diplomatura. Viene de Ecuador y no sabe quién es ese tal Cabezas, que tanto repite la profesora de Conservación e Historia de los procesos fotográficos. Mónica Incorvaia es Magister en Cultura Argentina y nos deslumbra con su conocimiento, entre anécdotas curiosas y datos históricos.
Todavía quedará discutir acerca del tratamiento estético de la imagen en la fotografía documental, para potenciar el mensaje que se quiere transmitir. ¿Hay un límite? De eso se encargará Viviana Suárez, especialista en semiótica visual. Ya habrá tiempo para la evaluación y selección de la producción fotográfica realizada, a cargo de Tomás Niro Chame, fotógrafo y docente, con quien encontrarán el diálogo perfecto entre las fotografías. Y vendrán las prácticas de conservación y guarda para la preservación de las fotografías, de la mano de una especialista: Vivian Spoliansky, Master en Administración de la Preservación y encargada de diversos proyectos de planificación y preservación en bibliotecas y museos. Pero para esto falta.
Mientras tanto, en Agosto inauguraremos la Sede Mendoza de la Diplomatura. La gran demanda que recibimos por esta capacitación, única en el país y de gran calidad por sus contenidos y docentes, nos impulsó a gestionar este viaje que dejará huellas en quienes participen de ella. “La diplomatura es un espacio vivo que se mantiene por la acción de los que participan en ella, aún después de terminar las clases” dice Andrea al finalizar.

La Diplomatura en Investigación y Conservación fotográfica documental se crea en 2013 con la intensión de contribuir al desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales, donde la cámara fotográfica se convierte en una herramienta de registro, comunicación, difusión, narración del investigador/a. A su vez brinda una formación especializada en historia de los procesos fotográficos y conservación de material fotográfico, entendiendo a las fotografías como patrimonio cultural de una sociedad y relato de un determinado momento histórico y por lo tanto sujetas a cuidado y preservación.
A través de un convenio firmado con la universidad de Buenos Aires, La Lumière tiene la satisfacción de difundir y gestionar el dictado de esta formación académica en Córdoba desde hace 5 años con una gran demanda de interesados y más de cien egresados, lo cual nos convierte en la única institución del interior del país en ofrecer esta Diplomatura.
Por primera vez, La Lumière organiza el dictado de la Diplomatura en la ciudad de Mendoza, lo cual significa una ampliación de la oferta educativa en el Interior y la posibilidad de satisfacer la gran demanda que existe entre profesionales e interesados en general sobre esta temática.

Si realmente esta propuesta te interesa podes ingresar al siguiente link para informarte más sobre la Diplomatura en la ciudad de Mendoza que se estará abriendo en Agosto de este 2019. También desde ahí te podés contactar con nosotros. Link: DiploMendoza
Publicado el

¿Qué miro cuando miro Fotografía Fine Art?

No les voy a mentir si les digo que creo no haber escuchado nunca el termino Fotografía Fine art… bah! en realidad sí lo he escuchado (cómo seguramente varios de ustedes) pero no le he dado el interés o la atención que se merece. Y cuando me enteré que este lunes 20 de Mayo (2019) en el Museo Provincial Palacio Dionisi, la Lumiére Escuela invitó a una gran exponente de la Fotografía Fine Art , la fotógrafa y Directora del Congreso Mola, Lola Caffieri, a dar una charla libre y gratuita, me dí cuenta que era mí oportunidad de remediar mi descuido sobre el tema.

Estudiando un poco descubrí que para algunos conocedores, el termino “Fine Art” traducido al español significa “Bellas Artes” o “fotografía artística”. En el arte de la fotografía, se viene a aplicar a aquellas fotografías que aspiran a ser “obras de arte”. Creen que para que una foto sea considerada Fine Art se le tiene que dar ese valor: por el tema que utiliza, la composición, el momento único, la historia, etc.

Averigüe también, que en 1961 se fundó la asociación de la fotografía de bellas artes y que  su definición de Bellas Artes fue “Crear imágenes que evocan la emoción mediante un proceso fotográfico en el que la mente y la imaginación son libres, pero con competencia”.

Por otro lado, unos estudios del año 1974 definieron a los “fotógrafos de bellas artes” como “aquellas personas que crean y distribuyen fotografías específicamente como arte”.

Finalmente si le preguntamos por Fotografía Fine Art a “Don Juan Wikipedia” nos dice que:
​La fotografía de bellas artes es la fotografía creada en conformidad con la visión del artista como fotógrafo. La fotografía de bellas artes está en contraste con la fotografía representativa, tales como fotoperiodismo, que proporciona una cuenta visual documental de temas y eventos específicos, literalmente representando la realidad objetiva en lugar de la intención subjetiva del fotógrafo; y fotografía comercial, cuyo principal objetivo es anunciar productos.

​Con tanta información en mi cabeza y aún lejos de aclarar un concepto más “claro” decidí ir a la fuente más próxima: la mismísima Lola Caffieri, que cómo lo mencionamos anteriormente es la Directora de u importante congreso dedicado a la fotografía fine art.

 

Hola Lola, ¿Qué es el congreso mola? 

.- Es un congreso de fotografía fine art y creativa, que apunta a motivar, capacitar y difundir este estilo fotográfico.  

¿Quienes participan del congreso y cuales son las fechas de este año?

.- En este año 2019 Alter Imago, Krishna Valdez, Mara Saiz, Lara Zankoul, Fer siciliano, Kathy Chareun, Gabriel Sainz, Lucas Bornes. La fecha elegida sera el 16-17-18 de noviembre de 2019 y el lugar será en Buenos Aires.

¿De que vas a hablar en la charla gratuita organizada por La Lumiére el 20 de mayo?

.- La charla habla sobre la fotografía fine art, los procesos creativos, la inspiración, vamos a ver y discutir sobre algunos de mis trabajos y del proyecto motivación latinoamericana.

Para finalizar ¿Quienes pueden participar de la charla?

.- Todos los interesados y amantes de la fotografía

 

 

Ni más ni menos, tan sólo me queda ser unos de los primeros en reservar mi lugar en la charla gratuita y abierta al público que Lola Caffieri brindara en el bellísimo Museo Provincial Palacio Dionisi este lunes 20 de Mayo a las 17 hs y finalmente despejar todas mis dudas sobre lo que es la Fotografía Fine Art.

Si te gustaría descubrir un poco más sobre el Congreso Mola te dejamos el contacto de su Facebook en el siguiente Link: https://bit.ly/2Hpx7ug

Las fotografías utilizadas en esta nota son de la página de facebook: https://www.facebook.com/LolaCaffieri/

Y si vos sos otro curioso de la fotografía artística te recomendamos algunas propuestas de cursos de La Lumière escuela que te pueden llegar a interesar:

FOTOGRAFÍA CREATIVA – Laura Zanotti – Viví la experiencia de crear imágenes poniendo en juego tu percepción y tu creatividad, recurriendo a sensaciones y trabajando con todos tus sentidos como posibles disparadores. Improvisación fotográfica. La imagen imaginaria. El objeto como musa. Retrato. La transparencia. Lo traslúcido. Lo que refleja.
TALLER DE AUTORRETRATO Y AUTOCONOCIMIENTO – Laura Cassin – La fotografía comunica nuestras experiencias de vida, pasiones, sensaciones y sentimientos, un modo particular de percibir el mundo. El autoconocimiento para permitirnos mirarnos y encontrarnos. Y la fotografía como excusa y motor para expresarnos.
FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL – Dulce Delía – Conocé el lenguaje de la Fotografía desde la experiencia palpable, analógica y artesanal. Te invitamos a vivir un proceso de exploración que puede llevar a lugares impensados! Te invitamos a vivir un proceso de exploración que te puede llevar a lugares impensados.

Publicado el

A solas en el Paraiso – Entrevista a Pablo Falá director del film Paraíso

En muy pocas horas y en algún lugar no muy lejos de la ciudad de Córdoba (más  precisamente en la ciudad de Villa María) Pablo Falá, director y productor de cine y docente de los cursos de Cine Inicial y Cine-Minuto de La Lumiére Escuela, estrena su ópera prima Paraíso. Según el director esta película habla de cómo uno puede estar bien en soledad con uno mismo, y cómo a veces las relaciones pueden llegar a ser más un escape para evitar ese trabajo de centrarse y escucharse a uno mismo y atravesar nuestras miserias para salir adelante.

Pablo Falá – Director y Realizador Audiovisual

Paraíso se realizó en un momento muy particular de nuestro país, donde muchas cosas iban cambiando minuto a minuto. Fue filmada en Traslasierras de Córdoba y con un equipo reducido es un fiel reflejo de cómo podemos producir un excelente cine cordobés con esfuerzo y muchas ganas de hacer.

En palabras de Pablo Falá: “Espero que los espectadores encuentren en Paraíso una película que los lleve a pensar en todo aquello que usamos como distracción para evitar mirarnos sinceramente al espejo y encontrar nuestra autenticidad”

A continuación la entrevista a su realizador:

En algún lado leí que te interesa el cine que deja más preguntas que respuesta. Luego de finalizar Paraíso, ¿te ha dejado más interrogantes que antes de filmarla?

  • Cuando me acerque al cine fui descubriendo que me despertaba un amor por su plasticidad y por los temas de los que se podían tocar. Pero entendía que esas temáticas no estaban totalmente desarrolladas por lo que me llevaba a seguir indagando en esas historias y sus orígenes. Digamos que fui entendiendo al cine como una forma de presentar preguntas, interrogantes antes que certezas, o por lo menos eso me pasaba a mi. Con Paraíso me pasó que comencé a plantear algunos interrogantes que tenía en cuanto a algunas experiencias de relaciones de pareja, pero necesitaba mostrarlo desde el punto de vista femenino, por lo que trabajamos con Marina Arnaudo en el desarrollo de la historia y del personaje de Sofía que lleva adelante la película. Creo que Paraíso ya no me deja interrogantes, me sirvió con una especie de catarsis. Lo que sí espero es que de alguna manera interpele al espectador con lo que le  pasa a Sofía.

– Tú película se realizó de forma independiente y seguramente con mucho esfuerzo ¿Cómo viviste esa experiencia al filmar tú ópera prima?

  • Fue una experiencia increíble. Creo que es la mejor manera de entender lo costoso que es hacer un largometraje, no sólo desde lo económico sino por el nivel de compromiso que exige. Salimos a filmar con un guion de unas 30 paginas del cual no nos convencía demasiado así que después de cada día de rodaje intentábamos visualizar las tomas y proponíamos cambios. Lo que me llevó a pasar casi todos los días de rodaje analizando las tomas, ponerlo a debate y  reescribiendo el guión. Pensándolo ahora creo que se parecía mucho a la metodología que se usa para filmar un documental. A la hora del montaje se notaron esas imprecisiones desde el guión, lo que me llevó a tener muchos cortes y visionados con colegas y amigos para llegar a un corte final que lograra narrar la historia como quería.

¿Cuales son los pro y los contras (si los hay) de filmar fuera de la ciudad de Córdoba y más precisamente en Traslasierra?

  • Los pro de filmar fuera de la ciudad es que el rodaje se parece a un retiro espiritual. Todos estábamos en esa dimensión pensando en el rodaje y disfrutando de ese paisaje que nos ofrecía el cerro Champaqui. Por otro lado tampoco nos podíamos desconectar demasiado ya que hacía unos meses que cambiaba el gobierno nacional y empezamos a enterarnos de las medidas económicas que se tomaban y nos preocupaba bastante, no solo porque repercutía en nuestras vidas sino que también en todo lo que seguía en cuanto a la película. Recuerdo que comenzaba el día, con un paisaje increíble y un clima hermoso, comentábamos los titulares y nos cambiaba la cara. Las contras de filmar lejos de la ciudad es que estábamos lejos de cualquier lugar para conseguir elementos para el rodaje o si teníamos algún inconveniente de salud o accidente de trabajo.
Fotograma de la película Paraíso

¿Logras ubicar la película en algún género o subgénero específico?

  • Sí, supongo que es un drama. Cuando imaginaba en cómo se iba a narrar Paraíso, siempre recordaba como contaba y pensaba Lucrecia Martel (Zama, La Cienaga) sus películas, cómo construía desde el suspenso un drama. Esas lecturas sobre Martel me influyeron en el momento de encarar la dirección así que trate de igualar ese tipo de estructura.

¿Qué aportó el elenco de la película a la construcción de la historia?

  • Aportaron todo. El elenco fue increíble, me enseñaron muchísimo como darle vida a los personajes. Creo que cada uno desde lo que leían del guión y lo que me preguntaban fueron creando las personalidades que se ven en pantalla. Ellos son la película entera y le dan vida.

Para finalizar la entrevista ¿cuál es la pregunta que no te hice aún?

  • ¿Cual es tu próxima película?

Para saber cual es la respuesta a esta última pregunta preferimos esperar, ojalá no mucho, a enterarnos que pronto se estrena su segunda película. Si te gustaría ver el avance de Paraíso te invitamos a hacer click en la palabra TRAILER y si te gustaría que su director Pablo Falá te enseño los secretos de la dirección y realización audiovisual podés hacer click en CINE INICIAL ó CINE-MINUTO de La Lumiére Escuela… y no te olvides que tú Paraíso puede estar doblando la próxima esquina.  

Para ver la película:

ESPACIO INCAA VILLA MARÍA:

Jueves 2 de mayo a las  21.30hs

Viernes 3 de mayo a las  21.30hs

Domingo 5  de mayo 21. 30hs

 

ESTRENO OFICIAL EN CÓRDOBA:

CENTRO CULTURAL CÓRDOBA:

Lunes 6, Martes 7 y Miércoles 8 a las 21 hs

Lunes 13, Martes 14 y Miércoles 15 a las 19 hs

Publicado el

Cursos Online: La nueva propuesta educativa de La Lumière

* Por Josefina Rojas, Lic. en Cine y TV, profesora de Fotografía y Directora Académica de La Lumière Escuela

A partir de 2019 La Lumiére se expande. Abrimos por primera vez nuestra escuela online a través de una nueva plataforma que nos permite llegar más lejos. Las capacitaciones que brinda la escuela audiovisual se han hecho famosas a nivel nacional e internacional. Nos escriben desde Buenos Aires, Tierra del Fuego, Paraguay, Cuba: ¿Cómo puedo hacer para estudiar con uds?

El desafío no es fácil. Queremos lograr el mismo nivel de calidad que en las clases presenciales, con docentes atentos a las necesidades individuales de cada estudiante, satisfaciendo todas las consultas, accesibles para el intercambio de ideas, con evaluaciones formativas y dinámicas y que logren el objetivo planteado: educar.

Estar en línea no es sólo llegar más lejos, sino que nos ha permitido soñar nuevas formas de enseñar. Además de los cursos que dictamos habitualmente se sumarán novedosas propuestas, con nuevos docentes y variadas ejercitaciones.

En una primera etapa brindaremos dos cursos de Guión: Creación de personajes de series de ficción y Narrativas multitrama en películas contemporáneas. Ambas propuestas están a la altura de las inquietudes de muchos realizadores y guionistas que requieren constante formación y actualización de contenidos. Es por eso que confiamos en que esta nueva herramienta nos permitirá abarcar mayores áreas de conocimiento que de modo presencial no nos es posible.
Contamos con los mejores docentes para llevar adelante este proyecto que sin duda será un éxito por su novedad y su calidad.

 


Si te interesa alguna de las propuestas, podés aprovechar y hacer alguno de los cursos 🙂 Clickeá sobre el que te interesa para ver toda la info:

Creación de personajes de ficción

Curso de Cine Coral y Episódico

Publicado el

Cuando el Rock se volvió dibujitos

Haciendo mucho mucho esfuerzo, recuerdo la primera vez que fui al cine fue para ver una reposición de una película de animación, es decir, volver a estrenar películas viejas nuevamente (cosa que ahora está muy de moda). También recuerdo que los días miércoles, la entrada estaba a mitad de precio y en esa época valía $3 (sí $3, lloren niños lloren). Esa primera vez, la película elegida fue Los Aristogatos (The Aristocats -1970 – 75 min – Estados Unidos). Hoy, de más adulto, no sé si comparto mucho su mensaje, como tantas otras de Disney.

El punto es que, con esa salida de vacaciones de invierno, no sólo descubrí por primera vez la mágica experiencia de ir al cine y empacharme con los “Maní con Chocolate”, sino que también desubrí un género cinematográfico que siempre estuvo presente en esa cabecita infante a través de la TV, pero nunca en un formato tan narrativo y gigante como es el del Cine de Animación.

Con el tiempo, y gracias a algunas pocas buenas cosas que se cruzaron por mi vida (programas de TV como Caloi en su Tinta o The Monty Python Show, uno o dos docentes con ganas de nutrir la mente de un niño y un puñado de amigos curiosos), descubrí que con la animación se contaban otras cosas, y no siempre estaban apuntadas o dirigidas a una mirada infantil.

Un día aparecieron varias bandas de Rock que mezclaban, entre otras cosas, dos recursos que a simple vista parecían antagonistas: las letras y músicas “buena onda”, que todos cantábamos o bailábamos para parecer super maduros y cool, con videoclips animados, elemento que nos recordaba que aún seguíamos siendo un poco niños.

De esas bandas puedo nombrar las más icónicas como Gorillaz o Daft Punk, algo de Radiohead o Pearl Jam, y sé que varios están diciendo ahora mismo “eh, cómo no nombró a tal o cuál banda che…”. Pero la idea de esta nota, es venirnos a nuestros días y hablar de dos videoclips animados de bandas argentinas que están innovando no solo con su sonido, sino también con sus propuestas audiovisuales. Ahí vamos:

CANCIONES QUE SE VUELVEN IRREALES
VIDEO CLIP: “Mr. FEAR”
BANDA: SIAMÉS

El primer exponente en este informe sobre videoclips, es la banda “Siamés”, una de las sorpresas del rock argento. Oriunda de Buenos Aires, donde el Indie, el Pop, el Rock y el Soul se entremezclan en su disco debut titulado “Bounce Into The Music”, presentado el pasado 2 de noviembre en La Trastienda, ciudad de Buenos Aires.

En este caso me refiero a su cuarto tema (pero segundo single) y segundo videoclip: “Mr. Fear”. Con un cuidado recurso de comic, se utiliza la viñeta (recuadro o ventanita que contiene los dibujos) como re-encuadre dentro del encuadre, que nos dirige la mirada constantemente hacia donde ellos quieren que veamos, y una estética que rodea el animé pero que no llega a serlo. La gente de Rudo Co, que produjo, dirigió y animó este trabajo nos presenta esta historia “Naturofuturista”, en la cual dos personajes de ambientes bien diferentes terminan envueltos en una relación algo simbiótica.

En algún lugar de internet leí que lo calificaron como “el primer animé argentino”, y si bien reconozco que tiene elementos que podemos asociar a películas como “Princesa Mononoke” (もののけ姫 Mononoke Hime – 1992 – 134 minutos – Japón), no sería justo comparar el estilo de animación nipón con esta estética propia y bien construida por los muchachos de Rudo Co. De suaves colores, una buena fluidez en su animación y sobre todo planos muy bien planteados, Siamés y Rudo Co nos dejan esta bella historia.

Hacé click sobre este texto para ver el video desde el canal oficial de la banda en YT 

POLVO ERES Y AL POLVO VOLVERÁS
VIDEO CLIP: “MAÑANA”
BANDA: USTED SEÑALEMELO

El segundo y último exponente en esta selección de videoclips animados, es de la banda “Usted Señalemelo”, originarios de Mendoza y con una trayectoria de más de 10 años. Vienen fusionando géneros desde el folclore argentino hasta lo más novedoso del indie alternativo. En este caso, voy a escribir sobre el videoclip del tema “Mañana”, de su álbum “II”.

También está dirigido y producido por la gente de Rudo Co (evidentemente estos pibes están haciendo las cosas bien). De un estilo muy diferente al anterior video, nos encontramos con una propuesta que por lo menos a mí me lleva a recordar trabajos de animadoras como la ucraniana Ksenia Símonova, que si bien la misma red infló un poco su popularidad, la técnica de animación con arena es de las más antiguas y de efectos más bellos logrados por este género (aclaro que el videoclip de Usted Señalemelo no utiliza esa misma técnica, pero la sensación que genera es muy cercana).

De un raro contraste, y con un ritmo casi hipnótico, vamos viajando plano a plano por un mundo de constante movimiento eléctrico y polvoriento. Dinámico y con muy pocos recursos (siempre eso suma un punto más), logran captar la atención y contar varias historias de un solo “soplido”. Violento por momentos y minimalista por otros (una cosa no quita a la otra), el conjunto entre Usted Señálemelo, Rudo Co y el producto final es la mezcla perfecta de esta receta audiovisual.

Hacé click sobre este texto para ver el video desde el canal oficial de la banda en YT 

De esta manera, y para cerrar, les aconsejo que investiguen sobre estas dos bandas que tienen más propuestas sobre la animación, de excelentes calidades audiovisuales y, obviamente, musicales.

 


Interesante la nota de Gabi, ¿Verdad? Si a vos también te apasionan el dibujo, el cine de animación y el mundo digital te invitamos a que ingreses a nuestro nuevo TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ANIMACIÓN 2D CON TOON BOOM haciendo click aquí

Publicado el

Alexis Moyano responde nuestras preguntas

Alexis Moyano es Ilustrador, animador, diseñador gráfico y otras cosas. Es parte de Muy Liebre, trabajó con reconocidos artistas y empresas, entre ellas Cartoon Network (actualmente).

 

– ¿Cómo es el recuerdo de tus primeros dibujos?

Feos. Hasta que fui a un secundario con orientación en dibujo creía que dibujaba bien pero cuando me tocó aprender en serio me di cuenta que no sabía dibujar nada.

– ¿Guardás todos tus dibujos?

Antes si. En un momento me di cuenta que estaba mudando pilas gigantes de cosas que nunca más veía y tiré bastante. Ahora dibujo en cuadernos que son más faciles de transportar.

– ¿En qué momento de tu vida te diste cuenta de que el dibujo podría ser también tu trabajo?

No hace mucho. Siempre me gustó dibujar. Empecé trabajando de cualquier cosa que no tenía nada que ver con el dibujo y aún así siempre intentaba relacionarlo de alguna manera. Creo que me di cuenta cuando me encargaron un laburo 100% de ilustración y me pagaron.

– ¿Hay algo que no te gusta de lo que hacés?

De laburar por mi cuenta: la incertidumbre.

De laburar en redes: lo descartable que es todo. La dinámica del timeline hace que todo dure muy poco. Da lo mismo si es un dibujo o un corto que tardaste años en hacer. Todo desaparece en un segundo. Como la vida, ahre.

– Es evidente que has tenido un gran reconocimiento en muchos medios, sobre todo los digitales. ¿Cómo es tú relación con tus seguidores?

Intento que sea cercana. A veces paso mas tiempo del que quisiera respondiendo mensajes. Por suerte en general recibo comentarios muy positivos, muy cariñosos. Y la repercusión es algo que no deja de sorprenderme: gente que se tatúa mis personajes! niños cantando o reproduciendo diálogos, algunos me dicen que mis cosas les ayudó en momentos difíciles. Son cosas que me emocionan y me parecen una locura.

– Con cuál te quedás y por qué: ¿Twitter, Instagram, YouTube o Facebook?

No se si me quedo con alguna. Creo que son herramientas y todo va cambiando.

Hoy creo que instagram por su integración de mensajes+interacción+contenido es la que más uso. Pero Youtube todavía tiene esa llegada con el video que me funciona mucho también.

– También es sabido que te has dedicado a trabajar para otros proyectos (como Cartoon Network recientemente). ¿Fue la animación la que te permitió salir por otros caminos?

La animación y el dibujo te permiten generar mundos, poner en accion ideas mucho más fácil. En ese sentido fue lo que más me abrió el espectro de posibilidades. Pero bueno, también soy inquieto y suelo obsesionarme con cosas distintas.

– ¿Qué peso ha tenido el estudio y cuál la búsqueda autodidacta para mejorar tus conocimientos?

Ambas son importantes. El estudio es importante como base para después romperla o hacer tu camino. Después va a depender de lo que hagas con eso. Cuánta energía le dediques.

– ¿Qué consejo le darías a alguien que busca mostrar su trabajo a través de las redes?

Supongo que primero hay que focalizar qué te interesa hacer y en base a eso trabajar. Hay muchas posibilidades.

Como regla general recomendaría mostrar lo mas que se pueda tu trabajo de la manera mas profesional que te salga. Si vos no respetás tu laburo nadie lo va a hacer. Una vez que vas publicando, ver que cosas te funcionan mejor y cuales no. Mutar, no tener miedo a cambiar, experimentar, equivocarte.  Juntarte con otros/as que estén en la misma que vos y generar cosas también puede ser un buen camino.

– ¿Qué se viene para Alexis Moyano en el futuro?

Estoy con la idea de editar un libro, seguir trabajando para Cartoon Network y algún día quiero hacer una película animada.

– Para finalizar: ¿cuál fue la pregunta que no te hicimos aún? 

¿Cual es tu dieta Fit para mantener el cuerpo tan fibroso y marcado?

 

 

También le pedimos que rediseñe nuestro logo. Fiel a su estilo, nos regaló esta excelente imagen:

Acá podés encontrarlo y seguirlo en sus redes:

Instagram

Facebook

YouTube

Twitter

 

Y si querés hacer nuestro curso de Dibujo Digital durante el verano, entrá a ver toda la info acá: Info completa

Abonando la matrícula, adquirís una Tableta Wacom para uso personal 🙂

Publicado el

Aprendiendo sobre Dibujo Manga

Entrevista a Noelia Sarachaga, profesora de nuestros cursos de Dibujo Manga y Dibujo Manga Digital

1 – ¿Cómo llegaste al mundo del Manga?

Desde que tenía 6 años me encantaba el estilo Manga sin saber que provenía de Japón. Me atraían los ojos expresivos y las tramas complejas de las historias. Veía series a la tarde como todo niño de los 80′ como Mazinger Z, Heidi, CandyCandy, Macross, Sandybell, y lo que más me llamaba la atención era lo bien dibujados que estaban, la animación era impecable y de gran calidad. También era sobresaliente el desarrollo de los personajes, la violencia y el drama en los guiones, cosa que en los demás cartoons clásicos de la TV no era algo común de ver.

Supe que el Anime provenía del Manga a los 12 años cuando viajé a Buenos Aires y visité por primera vez una comiquería, ya que en Córdoba no había hasta el momento. “Camelot” era el paraíso para cualquier fan del mundo nipon y fue ahí donde compré mi primer Manga llamado “Versailles No Bara”, el cuál estaba en español gracias a los grandes consumidores de Manga de Europa.

Al ver que el estilo estaba plasmado en viñetas con tramas de tinta, quedé maravillada, ya que siempre me había gustado el cómic americano, particularmente de Batman, y tenían un estilo similar con el uso de plenos de negro, dibujos detallados, fondos elaborados y una historia mas adulta y compleja.

 

2 – ¿Qué es lo que más te gusta de ese mundo? ¿Y lo que menos te gusta?

Lo que más me atrae del Manga es la proveniencia cultural y artística que tiene sobre Japón. El estilo tiene influencia de varias expresiones artísticas de la historia japonesa, como el Sumi-e, Ukiyo-e y Chōjugiga. El uso de la tinta que es tan milenario en la escritura, se ve reflejado en las lineas y el trazo del Manga así como las tramas y texturas, que están inspiradas en los grabados del periodo Edo.

Otra cosa que siempre me llamó la atención, fuera del dibujo, es el guión. La libertad de las historias para tratar tanto tramas realistas como retratar mundos imaginarios a la perfección, y hacernos involucrar con los personajes a un punto en que llegamos a llorar y reír con sus experiencias y vivencias durante la historia.

Algo que siempre me desilusionó del Manga, ya que he leído varios, es que varios mangakas caen en muchos clichés y personalidades repetitivas. Algunos diseños de personajes se caracterizan por la simpleza, el erotismo exagerado y el “fan service”, solo por mera intención comercial y eso, lamentablemente, es inevitable y lo que más gusta mundialmente y se consume del estilo.

3 – Al momento de armar una historia, ¿Cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta?

Todos. Algo que caracteriza al Manga es que es extremadamente detallista. Una cualidad que el mangaka debe tener y cumplir.

Ser meticuloso, constante, prolijo y organizado es necesario, tanto para dibujar como crear un guión de Manga.

Como el mangaka es dibujante y escritor generalmente, para narrar una historia, debe organizar bien las ideas y crear personajes memorables, en especial los protagonistas, que siempre son tan emblemáticos e icónicos como los que todos conocemos del estilo.

No caer en lo ya utilizado y ser creativo, cuidar el hilo principal de la trama y no irse por las ramas, crear nuevas sub tramas interesantes sin perder la idea inicial y mantener el diseño de viñetas dinámico para el lector, cosa que es lo que caracteriza mayormente al Manga a diferencia de los demás estilos de cómic.

4 – 3 mangas favoritos

Mis 3 Mangas favoritos de toda la vida son:

Hellsing – Kouta Hirano -1997

 

 

 

 

Berserk – Kentaro Miura – 1988

 

 

 

 

Vampire Hunter D. – Kikuchi Hideyuki – 2007

 

 

 

 

Clover – C.L.A.M.P – 1999 (jejeje tengo muchos!!)

 

 

 

 

5 – ¿Cuales son las diferencias entre el Manga y el Animé?

El ejemplo más claro para definir la diferencia entre Manga y Anime, es el de un libro adaptado al cine.

El Anime es la adaptación directa, pero con fines más comerciales, del Manga. Eso suele afectar el desarrollo de la historia y los personajes. Los estudios de animación suelen cambiar el estilo de dibujo del mangaka y modificarlo para que sea mas llamativo, lucrativo o “tradicional”, lo que hace que se pierda mucho la esencia de la obra, pero generalmente se intenta conservar la mayor parte de la creación inicial.

6 – Para finalizar ¿cual fue la pregunta que no te hicimos aún?

Quién es mi Mangaka favorito!?

Mi gran inspiración como dibujante la tuve a los 14 años leyendo el manga Sailor Moon de Naoko Takeuchi, pero mi mangaka favorito es el creador de One Piece: Eiichirō Oda. 

 

 

____________________________

¡Este verano 2019 se viene el curso de Dibujo Manga Digital! Abonando la matrícula, adquirís una Tableta Wacom para uso personal. Si querés más info de los cursos que dicta Noe, entrá a estos links:

Dibujo Manga Digital
Dibujo Manga

Publicado el

Curso de apoyo al Ingreso a la Spilimbergo

* Por Marco Haidar, Director de La Lumière Escuela

El curso de Apoyo al Ingreso de la Escuela Lino Enea Spilimbergo, tiene como objetivo principal brindar herramientas para enfrentar este tipo de examen, que es eliminatorio. Además, busca que los estudiantes entiendan que estudiando y logrando recibirse van a tener una función social, un oficio, un compromiso donde las posibilidades laborales están y son muchas, pero también se requiere reforzar la personalidad y su actitud frente a las diferentes demandas del mercado.

Nuestro curso de apoyo se dicta hace 4 años y contiene a los estudiantes desde todos los aspectos, reforzando lo que ya tienen. Es un curso Integral donde no solo se les va a enseñar cómo rendir el examen obligatorio, si no también cómo estudiar para el mismo. Por otro lado, se les van a otorgar conocimientos para que puedan estudiar dentro de la escuela Lino Enea Spilimbergo y poder superar diferentes dificultades que puedan tener a lo largo del camino.

Mirá toda la información de nuestro Curso de Apoyo acá: goo.gl/Ca1daJ

Publicado el

En el verano La Lumiére es la opción más fresca

Por Marco Haidar – Director General de La Lumiére Escuela

Desde hace 7 años, La Lumière Escuela ofrece una propuesta especial para aquellos interesados que, durante el año, no tuvieron la posibilidad de capacitarse o realizar cursos sobre lo que más les gusta.

Es por eso que, durante el mes de febrero, lanzamos los Cursos Intensivos de Verano de La Lumiere Escuela, una gran oportunidad durante los meses en los que la educación en general está de vacaciones.

Si por cuestiones de horarios y/o trabajo no podés hacer ese curso que tanto te interesa durante el año, te damos la solución para capacitarte. ¡Ni hablar si lo querés realizar como hobby! Podrás invertir tu tiempo libre en aprender todo lo que quieras, sin preocuparte por los reclamos de la agenda.

Como Escuela Audiovisual, estamos muy contentos de poder darle esta oportunidad a todos nuestros estudiantes y futuros estudiantes. Contamos con un plantel de docentes altamente calificados, todos egresados de las mejores instituciones del país y capacitados permanentemente por La Lumière. Además, todos nuestros cursos están avalados por una certificación emitida por la institución.

La escuela ofrece todas las comodidades para que la experiencia de cada estudiante sea única. Nos ocupamos de que nuestro nivel educativo sea acorde a los tiempos que corren y estén a la altura de las expectativas del mercado laboral.

Te invitamos a vivir con nosotros tu propia experiencia de aprender en La Lumière Escuela Audiovisual.

Conocé toda la propuesta de Verano haciendo click en la imagen o sobre este texto

Publicado el

Narrativa visual

Ana sostiene que somos afortunados por tener el acceso a una educación pública y gratuita, y eso nos “posiciona en un lugar privilegiado. Cuando uno está eligiendo su profesión está bueno que sea en el espacio público, porque en el espacio público es en donde uno puede entrar en contacto con un contexto propio, eso tiene la educación pública.”, continúa diciendo.

Aclara que tiene sus ventajas y sus desventajas, como todo. En el caso de las escuelas públicas, la deserción es una gran desventaja, pero, como ella misma dice, “(…) es un problema que excede a los estudiantes: siempre está la cuestión burocrática que funciona a medias y eso hace que los estudiantes se cansen y abandonen. Uno comienza con expectativas pero no debe dejar que el contexto, que es sumamente importante, baje las expectativas al punto de abandonar.” Cuando uno toma una decisión tiene que sostenerla si es algo que realmente le interesa, añade. Tomar la decisión es atravesar todas las instancias, que no siempre son como uno las espera.

Si tenés dudas entre una carrera y otra, Ana te recomienda que te anotes en varias carreras, porque “eso también ayuda a tomar una decisión, a tener interacción con otros contextos. Elegir Fotografía no es solamente elegir aprender una técnica, es elegir aprender un montón de otras cuestiones que tienen que ver con cuestiones artísticas, y eso es lo que tiene la Fotografía, la herramienta fotográfica tiene esa versatilidad que uno después la puede aplicar a un montón de trabajos.”

Y respecto a la salida laboral, piensa que ya no debe ser un motivo de preocupación: “(…) ese miedo queda obsoleto ya hoy en día con la tecnología. Toda herramienta tecnológica puede ser utilizada para el arte. Es una herramienta técnica y a la vez artística, y esa unión abre un abanico de posibilidades que está bueno explorar”. Ella considera a la fotografía “como herramienta técnica y como herramienta poética”.

Ana proviene de una familia de artistas: su abuelo era fotógrafo, su hermana estudió Cine, y ella desde muy chiquita, a los 8 años, andaba sacando fotos por todos lados con una cámara china de rollos 35 mm. En ese momento surgió su pasión por lo cotidiano, que siente hasta el día de hoy. Además, en su casa había un laboratorio, y su abuelo la inició al mágico mundo del revelado.

Comenzó con cine y se dio cuenta de que el lenguaje que más le gustó siempre fue el de la fotografía, y ahí comenzó en la Spili, donde se recibió. La fotografía es una herramienta versátil que te permite ingresar a muchos espacios muy distintos, es una herramienta que se acomoda fácilmente a las ideas, permite acceder a otros mundos, a otras narrativas, explica Ana.

Diane Arbus es una de las artistas preferidas de Ana, por eso no dudó cuando le preguntamos con quién le gustaría o le hubiese gustado trabajar. Respondió que le hubiese gustado que Arbus la invite “a una de las salidas nocturnas que hacía a fotografiar a personas de diferentes lugares. Se metía en un circo, se metía en bares, en lugares que no eran muy visibles en esa época, con personas “especiales”. Me gustaría ser su asistente de cámara”, dijo sonriente.

Por otro lado, Alec Soth es un fotógrafo contemporáneo que descubrió hace varios años. “Tiene ese interés por la narrativa de fotografía en serie y con esa serie contar una historia. Es algo a lo que aspiro siempre. Trabajar con el o ver su trabajo de cerca sería muy interesante.” Ya que estábamos, quisimos saber a quién le gustaría o le hubiese gustado fotografiar, y, con un poco de nostalgia, nombró a Pina Bausch. “Fotografíarla a ella bailando. Me gusta mucho el retrato, y fotografiar a gente que admiro sería algo muy lindo de hacer.”

Por último, hablamos un poco sobre su Proyecto personal. Tímida y de bajo perfil, pero llena de pasión cuando habla sobre Fotografía, dijo que siempre le interesó contar una historia con imágenes. A ese interés se le suma otro, que es coleccionar fotografías antiguas de familiares, de diferentes personas, diferentes familias. El libro en particular tiene una narrativa más íntima. Es su propio álbum familiar, es un recorte de ese álbum. Va agregando fotos a medida que pasan los años, sin una periodicidad establecida: por momentos lo deja y por momentos lo retoma, pero nunca se detiene. Algunas páginas se completan con palabras, que unen la imagen con una historia o anécdotas. Este modo de mostrar le parece sumamente interesante; el fotolibro o el fotoálbum es una búsqueda que la motiva mucho. “Es un lugar en donde poner imágenes y contar historias”, afirma.

Ana enseña el módulo de Introducción a la Cultura, el Arte y el Diseño en nuestro Curso de Apoyo a la Spilimbergo. Si querés más info, hacé click acá

[Best_Wordpress_Gallery id=”13″ gal_title=”Ana”]

 

 

Publicado el

El Interior del Diseño

Juliana Imhoff es Diseñadora de Interiores. Siempre le gustó: desde chica iba a la Escuela de Bellas Artes y a los 6 años se escapaba a ver los talleres que se hacían en la carrera de Diseño de Interiores que se había abierto en San Francisco, su ciudad natal.

Vino a Cba a estudiar Arquitectura, pero su sueño siempre fue Diseño de Interiores: “Entré a la Spili y me apasioné. Creo que encontré mi lugar en la Spili.” Y sus conocimientos de Arquitectura la ayudaron muchísimo en toda la carrera.

Leer más

Publicado el

Errante: Festival Itinerante de Fotografía

En una nueva edición, llega el festival ERRANTE a Montevideo (Uruguay), los días 1, 2 y 3 de diciembre. Marco Haidar, nuestro Director, estará presente los 3 días presenciando las diferentes instancias del evento. La programación incluye charlas y conferencias, 1 workshop y el Visionado de portafolios de los participantes, cuyo premio son 10.000 USD. 
Christian Rodriguez es un reconocido fotógrafo a nivel internacional, junto a Irving Domínguez, curador y crítico de arte con más de 12 años de trayectoria, están detrás del Festival.Leer más

Publicado el

Cuando hacés lo que te gusta

“Yo estudié en la Spilimbergo y no la cambio por nada.”, fueron las primeras palabras que dijo cuando le preguntamos qué piensa de la Spili. Más allá de las diferentes propuestas que hay actualmente, afirma que la Educación Pública “te da la posibilidad de estar en contacto con gente de muchas realidades y contextos, te da un sentido autodidacta, de ser vos mismo”, a su vez que aprendés a rebuscártelas y a exigirte a vos mismo pero también a los profesores, a los compañeros, a la escuela en sí. Agrega que en la Spilimbergo se puede “proponer un desfile, proponer un evento, proponer una performance… la realidad es que te da la posibilidad de construir en conjunto.”

Leer más

Publicado el

Viviendo como un Diseñador

Jean Franco es Diseñador Gráfico (recibido en la Spilimbergo). Hoy trabaja como dibujante de historietas, realiza ilustraciones y diseño conceptual de personajes, colabora en proyectos editoriales independientes, es dibujante de la tira autobiográfica “La Conquista”, miembro y diseñador de la Revista de Historietas “CULIAU!”, y además es docente. En La Lumière, da clases de los cursos de Diseño Gráfico, Ilustración: diseño de personajes, y está a cargo de enseñar el contenido de Diseño Gráfico del curso de Apoyo para rendir el examen de ingreso a la Spilimbergo.

Leer más

Publicado el

Muestra de fin de año en La Lumière

Te invitamos a participar de nuestro evento de fin de año! Se realizará el miércoles 6 de diciembre a partir de las 18:00 h en el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40. La entrada será libre y gratuita, así que podés venir con quien vos quieras 🙂

Vas a disfrutar de la exposición/proyección permanente de los trabajos realizados durante el año por los estudiantes de la escuela. Además, hay diferentes artistas invitados y vamos a hacer un sorteo de una beca completa para realizar un curso durante el 2018!

Leer más

Publicado el

PROGRAMA DE BECAS 2018 | Secretaria General de la Gobernación

El Director de nuestra Escuela, junto a la Directora académica de la institución presenciaron el Acto de Lanzamiento de Becas 2018 en Sala de Situación de la casa de Gobierno de la provincia de Córdoba.
La Lumière Escuela está adentro del programa siendo unas de las pocas instituciones favorecidas y la única que ofrece además de un Diplomado, cursos de capacitación continua en el medio
audiovisual. Las becas serán otorgadas a 150 empleados del gobierno de la Provincia de Córdoba incluyendo a profesores.

Los empleados que quieran capacitarse tienen la posibilidad de elegirnos para desarrollarse y formarse en las áreas que ofrecemos como educadores.

Estamos muy orgullosos de participar en la formación de los empleados de nuestra provincia para su mejor desarrollo profesional.

Publicado el

Congelá el valor del curso que quieras

Pensamos en una promoción especial para vos, para que seguir aprendiendo sea más fácil 🙂 Ahora podés inscribirte al curso que quieras hacer durante el 2018, abonando el valor de 2017. Vos elegís el total a abonar: matrícula, matrícula y cuotas, o el curso completo. Aprovechá esta oportunidad y hacé lo que te gusta 😉
Leer más

Publicado el

Esto NO es una foto

Es algo más: es un mensaje, una decisión, una posición ante un tema, una forma de ver la realidad, una posibilidad de transmitir ideas, pensamientos y sentimientos de múltiples maneras; es una herramienta de comunicación, y muy poderosa.

En ese sentido, el análisis para descubrir la potencia y la riqueza de una imagen es muy importante, y de eso se ocupa la Semiótica.Leer más

Publicado el

Taller Fotografía Estenopeica

CONTENIDOS
La fotografía estenopeica está en los orígenes de la fotografía que conocemos hoy en día. Consiste en la obtención de imágenes con cámaras que no poseen sistemas ópticos (lentes), y cuyo funcionamiento se basa en algunas características físicas de la luz. Construiremos artesanalmente nuestra propia cámara, a partir del reciclaje de una lata o caja.
Aprovechando el proceso físico de la luz y un material fotosensible, podremos obtener imágenes sorprendentes, mágicas, de una manera sencilla y divertida.

INFO ÚTIL
El Taller está dirigido a jóvenes y adultos a partir de los 14 años. La participación no requiere conocimientos previos en fotografía. Incluye los materiales fotográficos (papel fotográfico y químicos).

Es necesario que cada participante traiga:

– 1 lata o caja, que posea si o si tapa (las ideales son las latas de leche en polvo)

– 1 aerosol color negro mate

– Tijera, cinta aisladora negra, cinta de papel

El taller estará a cargo de Silvana Sanchez y Santiago Mondéjar.

– Horario: Sábados de 10h a 14h
– Modalidad: Presencial
– Dictado: 2 clases – 4 horas por clase

  • Inscripciones: en efectivo (matrícula + primera cuota) en La Lumiére  tienen un 10% de descuento.
Publicado el

¿QUÉ VES CUANDO ME VES?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Un experimento visual junto a Fabiana Barbero, nuestra profe del curso de Filosofía de la Imagen y la Representación.

Desde los tiempos más remotos la construcción de imágenes estuvo ligada directamente a la visión y a la mano del ser humano. Y este fué (y es) quién con su observación e interpretación le dio un sentido de “bello”, “feo”, “ético”, “estético” ó de “sublime”, a la hora de crear o simplemente observar.

Leer más

Publicado el

LA PELEA DEL SIGLO

¡Illustrator vs Corel Draw. Dos grandes chocan!

Así como le pasó a Steve Jobs con Bill Gates, a Mozart con Salieri y al mismísimo Batman con Superman, le llegó la hora al mundo del diseño gráfico y al de la ilustración vectorial; aquí y ahora enfrentamos dos de los programas más famosos utilizados por millones de usuarios en todo el mundo. Adobe Illustrator vs. Corel Draw.Leer más

Publicado el

12 Pasos para Convertirte en un Héroe

Descubre cómo escribir la mejor historia del Cine de Aventuras .

En nuestros cursos de guion para cine, tv y multiplataformas buscamos enseñarles todo lo necesario a la hora de escribir una historia, es por eso que a continuación les ofrecemos un “paseo” por algunos terrenos fundamentales del genero de aventura.

Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días los héroes de la literatura y el cine nos han fascinado,

Aquí Tony Stark escribiendo su historia 😁

emocionado e invitado a  viajar con ellos, en todas sus aventuras. Pero lo

que no sabías (hasta hoy) es que todos y cada uno de ellos han seguido un riguroso manual de 12 pasos que los han convertido en los que conocemos hoy.

Te contamos en esta breve nota los secretos de cómo crear tu guion para cine de aventura o de acción siguiendo estos legendarios 12 pasos.

Prepara tu mochila, un largo y firme bastón y cómo dijo Frodo Bolson: ‘Vas hacia el camino y si no cuidas tus pasos, no sabes hacia dónde te arrastrarán

Leer más

Publicado el

SEMINARIO INTENSIVO PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

DESARROLLO, FINANCIACIÓN Y COPRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

¿Cómo se piensa la producción y la coproducción internacional?

¿Cómo funcionan los nuevos planes de fomento nacional y regional del INCAA?

¿Cómo se aplica a los principales fondos internacionales?

Aprendé a desarrollar un proyecto audiovisual, buscar financiamiento y conseguir oportunidades de co-producción con el extranjero. Conocé cómo presentar tu proyecto en concursos, fondos y mercados nacionales e internacionales.

Dictado por los reconocidos productores Hernán Musaluppi (Buenos Aires) y Paola Suárez (Córdoba), abordarán el desarrollo de un proyecto audiovisual desde su origen hasta la búsqueda de financiación y comercialización, durante dos jornadas intensivas en Córdoba, con la organización de la escuela La Lumiére y la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba, APAC.

  • FINALIZADO
Publicado el

Adobe Illustrator

CONTENIDOS
Acercamiento al programa. Entorno de trabajo. Herramientas. Configuración de preferencias y Gestión de color. Gráficos vectoriales, formas básicas, herramientas de dibujo, color, rellenos y trazos. Trabajar con objetos. Herramientas de selección. Herramientas de efectos líquidos y envolventes. Herramientas avanzadas. Colocar imágenes. Máscaras. Capas.

El texto en Illustrator CS5. Herramientas de texto. Importar texto y atributos de texto.

Finalizar un proyecto. Exportado. Impresión.

El curso está dictado por Jean Franco, Diseñador gráfico e ilustrador.

 

  •   Horario: Consultá los horarios completando nuestro formulario de pre inscripción y te los enviaremos a la brevedad.
  •   Cursado: 8 clases – 1 asistencia semanal – 2 horas por clase – 2 meses
  • Inscripciones: en efectivo en La Lumiére  tienen un 10% de descuento.
Publicado el

Adobe Premiere

CONTENIDOS
Introducción a los formatos, resolución, norma, codificación y decodificación, composición de un archivo de video, organización del espacio de trabajo, uso de herramientas del programa. Imagen partida horizontal y vertical, imagen partida en cuatro, key frame, ajustes: rotación, escala, posición, movimiento, opacidad. Animación con fotogramas claves, imagen partida con máscara, rotar, mover, escalar. Superposición de canales de video. Animación de objetos externos, transparencia, secuencias anidadas, loop, titulación (subtítulos, títulos animados, con efectos, de arrastre, títulos de presentación). Animación de elementos gráficos. Curvas de velocidad, aceleración y desaceleración, uso de la pluma. Colorimetría, niveles, curvas, tono, saturación. Exportar. Secuencia de imagen. Códecs de encriptación más utilizados. Captura de video. Uso de las curvas de animación. Time code. Edición multicámara.

INFO ÚTIL

Las clases se realizan en el gabinete informático. Si querés, podés traer tu notebook y trabajar en ella. Requisito: manejo básico de Windows. La escuela no proporciona paquete de instalación de softwares.

 

  •   Dìas: Martes – Consultar horarios y turnos
  •   Cursado: 12 clases – 1 asistencia semanal – 2 horas por clase
  •  Duración: 3 meses
  • Inscripciones: en efectivo (matrícula + primera cuota) en La Lumiére  tienen un 10% de descuento.
Publicado el

SPILIMBERGO 2017: SOLO INGRESA EL 20% DE LOS ASPIRANTES.

Entrar es más difícil de que lo que todos creen. La Lumiére Escuela te acompaña para que llegues bien preparado a la puerta de tu futuro. Las clases comienzan el 23 de Enero, con una carga de 4hs semanales. Profesores que pasaron por la Spili y un ambiente relajado te estarán esperando.Leer más

Publicado el

Acting: Entrevista con Soledad San Martín


acting2Soledad San Martín
es la profesora a cargo del taller de Actuación Frente a Cámara que comienza en Noviembre.

Actriz, profesora de teatro para niños, directora de actores y de casting, coach de actores y cantantes. Se especializa en dirigir niños/as (baby wrangler) y no actores. Trabajó como directora de casting en películas como Hipólito (dirigiendo al protagonista infantil), Atlántida, Ciencias Naturales, Locura que enamora mi ciudad, la serie Olimpia, Córdoba casting, Collage, y numerosos comerciales.

Ahora estará con nosotros y por eso decidimos conocerla un poco más. Mirá:

LA LUMIÉRE:   ¿Cuál es el rol de un/a Director/a de Actores y Actrices?¿Cuál es su relación con quién dirige?

SOLEDAD: Creo que el rol de la directora de actores es lograr que el actor o actriz lleguen a  lograr lo que el director necesita de él. El director de actores, puede en su rol, dirigir técnicamente a los actores, puede entrenarlos previamente, contener  personalmente a los actores, tener ensayado textos, ritmos, tonos, estados etc. Todo  Depende de lo que se necesite de el director de actores, en cada proyecto.

LL: ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para la elección de un actor o actriz?

SOLEDAD: Para mi no hay normas definidas… se trabaja con personas y cada una de ellas es un mundo… son miles las variables,enumeraría algunas como: tener en cuenta que es lo que ese actor tiene para aportar y si eso es lo que se necesita, si da con el físico que se busca, si su tono de voz es el adecuado, si logra llegar a lugares que son los que definen al personaje.

LL:  En algunos casos ¿el “fisic du roll” pesa más que la condición actoral a la hora del casting?

SOLEDAD: Personalmente creo que eso pasa más habitualmente en la publicidad, en cine generalmente los directores están buscando sensibilidades, por lo que si el personaje llega a lugares necesarios, no es de primerísima importancia su aspecto.

LL: ¿Cuáles son las principales diferencias entre trabajar con niños y adultos?

SOLEDAD: Bueno hay quienes se aterrorizan de solo pensar en trabajar con niños…. yo no veo muchas diferencias, más que, a veces, se cansan más rápido y tiene períodos cortos de atención .

LL: ¿Hay diferencias significativas cuando se trabaja con niños y éstos no deben actuar “de niños”? (Pensando, por ejemplo, en el spot de Incendios Forestales) ¿Cómo deberían ser las indicaciones hacia los niños o niñas en ese caso?

SOLEDAD: Las indicaciones se crean  dependiendo de  la personalidad de las personas (actores) con las que se trabaja, a veces no hay que explicar que se pretende de ellos,  e inducirlos y otras explicar cada detalle.

LL:  Cuando se trabaja con actores no profesionales ¿cuál es el límite de exigencia?

SOLEDAD: Los limites de exigencia es para todos iguales , actor, no actor, niños, adulto,etc : hasta donde el actor pueda y quiera dar.
Está en elegir, en  casting el actor que tenga lo que necesitamos. Si se hace un buen casting sabemos que esa persona llegara a las metas que están planteadas.

LL: ¿Cuáles creés que son las principales diferencias a la hora de dirigir para teatro y para cine?

SOLEDAD: Ufff… me es muy difícil enumerar las diferencias, creo que es totalmente diferente, que es otro lenguaje y otras herramientas.

LL: ¿Cuáles son las diferencias entre actores/actrices de teatro y de cine?

SOLEDAD: El actor de teatro debe proyectarse para llegar hasta el ultimo espectador de la sala, el cual puede llegar a estar a muchos metros de distancia. El actor de cine generalmente tiene que ser sutil, ya que tiene un lente que le toma desde muy muy cerca si se quiere.

LL: Como actriz ¿que esperás de quién te dirige?

SOLEDAD: Que sea claro,respetuoso y  me ayude a lograr de la mejor manera lo que requiere mi personaje.

LL: Como directora ¿que esperás y pedís a actores y actrices?

SOLEDAD: Yo espero que los actores se sientan uno más dentro de un equipo de trabajadores.

LL: ¿A qué herramientas recurrís a la hora de trabajar un personaje? (sensaciones, olores, relatos, comparaciones, música, etc)

SOLEDAD: Eso depende de la personalidad de cada actor y desde donde le es más práctico agarrarse para crear al personaje.

LL: ¿Cuáles son las satisfacciones más grandes como directora y como actriz?

SOLEDAD: La satisfacción mas grande es hacer y trabajar de lo que soy, de lo que me gusta. Estar en rodaje es una de las cosas más lindas que pueden pasarme en la vida.

 

Conocé más del curso acá:  Actuación Frente a Cámara 

Publicado el

Nuestro top 5 de la Animación

Si Cinestesia, el programa de cine de La Lumiére Escuela (todos los lunes de 14 a 16 hs por www.eterogenia.com.ar) es el padre, Le Gazzete es la madre de la nueva sección que vamos a estrenar a continuación; les presentamos en sociedad al Top 5 más filoso del mundillo cinéfilo.
La idea de esta sección es analizar, revisar y recomendar 5 diferentes visiones del mundo audiovisual para que el lector pueda tomarse de algunas sugerencias y disfrutar de nuestras recomendaciones.

Leer más

Publicado el

Cine de Animación

CONTENIDOS

El objetivo de este taller consiste en brindar conocimiento sobre el lenguaje cinematográfico y despertar nuevas percepciones para la expresión en animación en cualquier técnica y explorar herramientas digitales para la producción. No se necesitan habilidades técnicas, sólo originalidad, ganas y confianza en tu propia manera de hacer.

Origen del cine. Lenguaje cinematográfico. Narrar con imáganes y sonidos. Idea, Storyline, Sinopsis, Guión. Roles. Producción.
Espacio y tiempo cinematográfico: decisiones narrativas.
Sonido: bandas de sonido. Diseño sonoro. Voz en off, voz over. Foley. Diégesis.
El cine de animación: cuatro corrientes de cine animado. Pre cine. Ilusión de movimiento. Juguetes ópticos. Flipbook. Concept Art. Postfolios. Layout. Reglas de la composición. Elementos visuales.
Diseño de personajes. Fonemas: cómo hacer hablar a nuestro personaje.
12 reglas de la animación. Caminata. Curvas de movimiento. Animación fluida. Dibujos llave. Dibujos intermedios. Retícula para animar. Morf. Captura en Dragon Frame. Rotoscopia. Stop Motion. Pixilation. Animación de mesa cuadro a cuadro. Interfaz de montaje en Adobe Premiere.
El taller cuenta con un cuadernillo guía donde estarán sintetizados conceptos y bibliografía sugerida.

INFO ÚTIL
El Taller está destinado a jóvenes y adultos. No requiere conocimientos previos.

Estará a cargo de Ana Comes.

Ana nació en Córdobo en 1985. Se formó en la Licenciatura de Cine y Tv de la UNC y se (de)formó en el cineclub La Quimera. Hace dibujos, animaciones y da talleres de animación. Fundó el taller de animación en 2012. Ha diseñado y animado para Cine El calefón, Teatro La Luna, Red de Salas de Teatro Independiente de Córdoba, Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC), entre otros. Sus trabajos y mini films del taller de Animación para niños y niñas han pasado por muestras y festivales. La experiencia del taller de animación ha sido invitada a participar con ponencias en “Jornadas Sur a Sur” de la red Latinoamericana de estudios de animación y en el Festival Cinema la Calor.

*Ex alumnos no abonan matrícula.

  • Horario: Sábados de 10h a 13h
  • Modalidad: Presencial
  • Dictado:  12 clases – 1 asistencia semanal – 3 horas por clase
  • Duración:  3 meses
  • Inscripciones: en efectivo (matrícula + primera cuota) en La Lumiére  tienen un 10% de descuento

 

Publicado el

CUANDO EL ARTE ATACA: Taller de dirección de arte para Cine y TV.

Hacer una película no es sólo filmar, actuar y editar. La magia de la dirección de arte es la que nos hace sentir dentro de la historia. Con un trabajo bien hecho (te habrá pasado) casi podemos oler los escenarios y vibrar con los personajes.
No es sólo decidir qué vestuario se pondrán los actores, ni dónde irán ubicadas la sillas. Implica un trabajo de investigación y producción previos equiparables al de cualquier otra área cinematográfica.Leer más

Publicado el

Vestuario para Cine y Teatro

CONTENIDOS
La tarea del vestuarista profesional, equipo de trabajo.
Teoría del color.
Desarrollo del vestuario de personajes: perfil del personaje, contexto, géneros narrativos.
Vestuario y accesorios. Desglose de escenas y escenografías. El boceto.
Producción fotográfica con modelo, elección de la locación, criterios de iluminación, diálogo con el fotógrafo.
INFO ÚTIL
Dirigido a estudiantes o profesionales del diseño de indumentaria, cine o teatro e interesados en aprender a desarrollar las habilidades necesarias para ser vestuarista en las artes escénicas o audiovisuales.

El taller está a cargo es Lucila García Migueles, técnica en diseño de indumentaria y complementos en la Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo. Recibió en 2012 el Sello del Buen Diseño por su marca LUCILAGAM. Trabajó en el vestuario de la puesta de Don Quijote del Teatro Libertador y coordinó proyectos como “Sello Diseño Responsable” acción responsable del Sello Diseño Cordobés de la Municipalidad de Córdoba. Es una de las dueñas de CROMOSOMA, taller de producción textil y dignificación laboral en el sistema productivo del diseño de Indumentaria.

  •  Duración: 3 meses
  • Días: Consultar horarios completando el formulario.
  •  Cursado: 12 clases – 1 asistencia semanal – 2 horas por clase
  • Inscripciones: en efectivo (matrícula + primera cuota) en La Lumiére  tienen un 10% de descuento.
Publicado el

Se presentó la Ley Provincial de Creación del “Polo Audiovisual Córdoba”

La Lumière, junto a otras instituciones de educación audiovisual, estuvo presente en la presentación del “Proyecto de Ley de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de Córdoba” a cargo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el pasado 4 de Agosto. La iniciativa fue impulsada por las entidades que conforman la Mesa del Audiovisual Cordobés y promueve la dimensión cultural e industrial del sector audiovisual.Leer más