Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

La Literatura entra en Escena

por Mónica Silvia Incorvaia (*)

                                                                                         

Muchas fueron las obras literarias que llegaron al cine argentino a lo largo de la historia. A modo de novelas, epopeyas o biográficas fueron base muchas veces de éxitos inolvidables.  Debido a esto, tomamos a partir del cine sonoro y de manera arbitraria algunas que trascendieron por una u otra razón.

Se podría decir que una de las primeras películas que recurre a esto es Los caranchos de la Florida, realizada en 1938, dirigida por Alberto de Zavalía y basada en la novela del mismo nombre escrita por Benito Lynch. Una loable propuesta que marca un estilo en la cinematografía nacional. 

En 1940 se filma El inglés de los güesos basada en la novela homónima de Benito Lynch. Allí realiza un protagónico muy destacado Arturo García Buhr, encarnando al profesor inglés que llega a la Argentina en un viaje de investigación. Fue el debut como director de Carlos Hugo Christensen. 

Tapa de la novela La Guerra Gaucha escrito por LEOPOLDO LUGONES

La guerra gaucha (1942), ya desarrollada en otro encuentro, está entre los primeros films que tomó una novela para una realización de esta índole. En este caso su autor fue Leopoldo Lugones

Considerada una de las más bellas actrices de nuestro cine, Zully Moreno, encarnó a la sufrida Madame Bovary en 1947. Tomando como referencia la obra de Gustavo Flaubert, es un caso característico de un autor extranjero en versión criolla. 

Hacia 1950 se estrena El crimen de Oribe, sobre la novela “El perjurio de la nieve”, de Adolfo Bioy Casares, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, contando con la supervisión de su padre, Torres Ríos, a quien había acompañado en varias de sus películas anteriores. 

Bajo su dirección, Hugo del Carril lleva a la pantalla en 1952 Las aguas bajan turbias, basada en la novela “El río oscuro” de Alfredo Varela, quien se encontraba en ese momento preso por su ideología comunista. Por su contenido social está considerada como una de las mejores películas de Del Carril, que le permitió una vez más mostrar su calidad actoral y su gran dominio de escena. 

En 1956, se estrena Los tallos amargos, de Adolfo Jasca película de corte policial que recibió varios premios por su contenido y fotografía a nivel internacional. La música realizada por Astor Piazzola ayudó a crear el clima misterioso que el film contiene. 

Una escultural Isabel Sarli, hace su debut en 1958 encarnando al personaje del cuento “La hija del ministro” que forma parte del libro de Augusto Roa Bastos El trueno entre las hojas y da título a la película. Un tema candente y cuestionador en un film calificado para menores de 18 años, comienzo de la serie erótica del dúo Bo-Sarli que tanto dio que hablar al público argentino. 

El mismo año se estrena Rosaura a las diez, de Marco Deveni y dirigida por Mario Soffici. Una película muy elogiada por las actuaciones de un elenco encabezado por Juan Verdaguer –cómico devenido en actor dramático insuperable-, Susana Campos y María Luisa Robledo, entre otros. 

En una faceta diferente se lo puede ver a Luis Sandrini en Chafalonías realizada en 1960, sobre un cuento de Guy de Maupassant, encarnando a un hombre engañado por su mujer de quien descubre su traición luego de la muerte de ésta. 

Un caso muy particular representa Shunko, realizada en 1960 ya que esta película dirigida por Lautaro Murúa, contó con guion de Augusto Roa Bastos en base al libro de Jorge W. Abalos. Se trató de una película que recibió una distinción más que interesante, ya que en 1995 La Unesco la eligió para ser exhibida con motivo de los cien años de la invención del cine. 

El centrofoward murió al amanecer (1961) fue la primera película dirigida por René Mugica, según el cuento de Agustín Cuzzani. Un film controvertido quizá por poseer un guion lineal no habitual para la platea cinéfila, pero que incorpora de algún modo un juego interpretativo interesante. 

Francisco Petrone, actor de carácter indiscutible cumplió a la perfección el rol del personaje de Hombre de la esquina rosada (1962) de acuerdo con la novela del mismo nombre escrita por Jorge Luis Borges. 

Pero la obra por antonomasia de la literatura argentina es duda, Martín Fierro donde Alfredo Alcón se pone en la piel del legendario gaucho, realizada en 1968 y dirigida por Torre Nilsson. Este mítico personaje fue llevado a la pantalla en varias oportunidades antes y después de esta película, a través también de La vuelta de Martín Fierro. Pero se considera que esta versión es la más lograda. 

Un guapo del 900, la obra de Samuel Eichelbaum, contó con tres versiones, la primera data de 1952 y fue dirigida por Lucas Demare con el protagonismo de Pedro Maratea y Milagros de la Vega; en 1960 bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson, Alfredo Alcón y Lidia Lamayson dieron vida a los principales personajes, siendo ésta la que está considerada la mejor versión realizada. Hacia 1971, Lautaro Murúa dirigió a Jorge Salcedo y a China Zorrilla, en una película que no contó con el favoritismo del público y la crítica.  

En 1973, Leonardo Favio, realiza la tercera versión de Juan Moreira, escrita por Eduardo Gutiérrez y protagonizada por un galán de la talla de Rodolfo Bebán. Las dos realizaciones anteriores se dieron en 1938 con dirección de Nelo Cosimi y en 1948, siendo su director Luis Moglia Barth. Favio logró una realización con gran esplendor y juego cinematográfico que tuvo una gran recepción y éxito de taquilla. 

Muchos otros títulos y autores ilustran el panorama de la literatura llevada a la pantalla. En su mayoría nacionales, resulta más que interesante esta conjunción que ha servido para acercar un tema y otro a muchas personas que lamentablemente no contaban con la posibilidad de acceder a textos de enorme valor testimonial y literario. 

 


Si disfrutaste la nota que acabas de leer te invitamos a que descubras el curso On Line que ofrece La Lumiére Escuela sobre Historia del Cine Argentino dictado por la mismísima Mónica Incorvaia. Podes encontrar más info haciendo click AQUÍ!


 (*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria, profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el Instituto La Lumière, cómo también del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére y en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .  

6 comentarios en “Nuestro Entrañable Cine Argentino – La Columna de Mónica Incorvaia

  1. Es muy interesante, pero merecen ser mencionadas las películas ARGENTINO HASTA LA MUERTE, EL SANTO DE LA ESPADA, DOS CAMINOS, LA MUERTE EN LAS CALLES, JUAN MANUEL DE ROSAS, BAJO EL SIGNO DE LA PATRIA y LA PATAGONIA REBELDE, como parte del cine bélico argentino.

  2. Muy buena síntesis sobre la historia del cine argentino y la literatura. Supongo que la vastedad del tema da para una segunda o más columnas que los seguidores de Mónica Incorvaia esperaremos gustosos.

  3. Hola Daniel
    Esos temas fueron tratados en la entrega 6 de nuestros encuentros con el nombre de Los héroes de la Patria. Buscalo en todo caso porque están todas las notas.
    Gracias por tu interés.
    Mónica Incorvaia

  4. Muchas gracias por tu comentario. Enriquece y entusiasma para seguir adelante.
    Saludos!!!

  5. 🔥Los Tallos Amargos (1956)
    Parte de esta importante película fue rodada en ITUZAINGÓ
    Te enseñamos como lucen hoy los sitios donde se filmo «Los Tallos Amargos»
    👇👇👇📽
    https://youtu.be/X3rnVSX_T3A

    1. ¡Que gran aporte Claudio! muchas gracias por comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir